Portarse mal para llamar la atención no es siempre cierto, en muchas otras ocasiones este comportamiento inadecuado o disruptivo corresponde a otros motivos. Hoy hablamos de ello porque consideramos que cuando se dice que los niños se comportan mal solo para llamarnos la atención estamos minimizando algunas cosas, muchas de ellas muy importantes. Veámoslo a continuación
Hoy hablamos de ...
Toggle
Consideraciones previas
Muchas veces los padres que consultan a un especialista, ya sea un psicólogo infantil, pediatra o incluso al tutor del cole, por cualquier motivo relacionado con los problemas de conducta de su hijo tiene que ver sobres si ese «mal comportamiento» es solo para llamar la atención o si hay algo más detrás de esas conductas de oposición, rebeldía y enfado permanente.
Ciertamente, la gran mayoría de casos de comportamientos que calificamos como inaceptables o de malas conductas, en niños de 2 a 12 años, tienen como objetivo atraer la atención de papá, mamá y otros miembros de la familia. Lo que nos lleva a pensar que el origen del mal comportamiento reside en la sensación que tiene el niño de que sólo le prestan atención cuando se porta mal, mientras que cuando se porta bien o de forma adecuada … nadie repara en él.
Antes de continuar, aprovecho para recomendar la lectura del artículo publicado en este mismo blog: «10 motivos por lo que los niños se suelen portar mal«. En este artículo se explican las razones más frecuentes por las que nuestros pequeños suelen tener malos comportamientos. O dicho de otro modo, suelen enfadarse, tener rabietas, contestar mal, insultar, empujar, enfurruñarse, dar patadas, gritar, ….
Contenido relacionado: Mi hijo habla gritando
Portarse mal para llamar la atención
Cuando un niño se comporta mal para atraer la atención de sus padres desea ser atendido de forma única y exclusiva. Anhela que lo dejemos todo para ver lo que está haciendo o diciendo.
Desea ser el centro de todas las miradas y oídos, y lo necesita tanto que no le importa de qué modo le atendamos.
No le importa que sea mediante regañinas constantes, ni castigos. Y si te preguntas ¿por qué? La respuesta es sencilla. Y es que que cuando le reñimos o castigamos comprueba que :
- hablamos sobre él,
- nos ocupamos de lo que ha hecho o dicho,
- hablamos de ello con nuestra pareja, con sus tutores y profesores, …
En definitiva, nos centramos en nuestro hijo pero de un modo erróneo. Focalizamos la atención en el mal comportamiento y no en todo lo bueno que hace nuestro hijo a lo largo del día. Por lo que le damos a entender que necesita portarse mal para que papá y mamá se den cuenta de que él está allí.
Aburrimiento y cansancio tras el mal comportamiento infantil
Otros casos y en otras ocasiones, lo que ocurre es que el niño está cansado y aburrido. Por ejemplo, es el caso de cuando tenemos que ir a un centro comercial a realizar diversas compras. ¿No os ha ocurrido? Nuestro hijo nos ha dicho que se aburre, que se quiere ir a casa, que está cansado y aunque tiene razón no podemos atender su petición. Como se siente ignorado, como se siente no atendido, nos monta una pataleta y … le hacemos acabamos cediendo.
Contenido relacionado: Mi hijo se aburre ¿Para qué sirve el aburrimiento?
Portarse mal por celos
Otro caso que hay que tomar con especial cuidado está relacionada con los celos que puede sentir alguno de nuestros hijos, no tiene que ser forzosamente el mayor.
Las conductas inadecuadas se dan sobretodo cuando estamos centrados en alguno de nuestros hijos, así que el que queda «desatendido» empieza a portarse mal para desviar nuestra atención y seguir siendo el centro de atención, aunque siga siendo para que le regañemos … De esta forma ellos mismos manipulan a su familia con expresiones como “si me porto bien entonces…” “si no haces esto entonces me portaré mal”.
Contenido relacionado: 10 errores que fomentan los celos entre hermanos
En conclusión
Por tanto, portarse mal para llamar la atención no es algo que debamos ignorar, todo lo contrario, debemos analizar qué es lo que ocurre para que nuestro hijo necesite esa atención constante:
- ¿le dedicamos suficiente tiempo?
- ¿son suficientes las normas y límites que hemos establecido? ¿son claras y adecuadas a su nivel de edad?
- ¿descansa lo suficiente por la noche?
- ¿realiza demasiadas extraescolares?
Contenido relacionado: El dilema de las extraescolares. 5 claves para escogerlas bien o no escoger ninguna.
8 Comentarios
Anónimo,
por lo que comentas parece que Hugo, tu peque de 9 años, podría estar llamándote la atención por un tema de celos.No sé si sus llamadas de atención empezaron cuando Aitana nació o poco después, pero probablemente sea así.
De todos modos sea cual sea el origen, lo que está claro es que cuando un niño llama la atención de sus padres ,de la forma que sea, es porque necesita que le atiendan más de lo que él cree que lo están haciendo.
Puedes hacer varias cosas al respecto:
1.- Pasar más tiempo con él, a solas, realizando alguna actividad con él en exclusiva y que sea de su gusto (lo que sea, no es necesario hacer nada especial, solo pasar un tiempo juntos)
2.- Ignorar algunos de sus comportamientos. Cuando ignoramos algunos comportamientos que nuestros hijos realizan sabiendo nos molestan acaban por dejar de hacerlos sin no les damos ninguna importancia. Valora cuáles puedes ignorar.
3.- Si crees que la situación se os está escapando de las manos, no te rindas, vuelve a pedir ayuda y orientación. Habla con tu pediatra o busca un psicólogo infantil de tu zona para que pueda realizaros una buena evaluación de la situación y daros las estrategia a seguir.
Saludos
Hola Sara, tengo 2 hijos, Hugo de nueve años y Aitana de seis, el problema es que Hugo lleva muchos años con llamadas de atención en casa, en el Cole y en cualquier sitio, no sabemos que podríamos hacer para ayudarle, es algo que me agobia muchísimo, llevará desde los cinco años con ese comportamiento, le hemos llevado a sicólogo del cole y nos ha dicho que son llamadas de atención peroi nadie nos dice como remediarlo, hemos intentado en positivo,etc algo se nos escapa de las manos, necesitamos algún consejo por favor
Anónimo,
tu hija tiene un comportamiento dentro de la normalidad, es normal que un niño tan pequeños sienta celos de su hermano, es normal que esté enfadada porque tiene miedo a perder lo que más ama y necesita en el mundo : a sus papás. Las riñas, los castigos, y sobretodo los físicos no son buenos aliados de la educación. Se que no le quieres ningún mal a tu hija, que te sientes abrumada por todo, que la paciencia se te agota en ocasiones y por eso has tomado unas actitudes incorrectas con tu pequeña. Inteta relajarte, entender los motivos del mal comportamiento de tu hija, los niños de 2 años se portan mal por distintas razones : necesidades básicas no cubiertas, celos, frustración, …
Hay otros modos de controlar sus ataques de mal humor o rabietas, en ocasiones sencillamente distrayendo la atención hacia otro objeto nuestros peques se calman, en otros momentos tendremos que ignorar la pataleta y como no, un abrazo puede calmar una situación estresante.
En el blog hay varios artículos que hablan sobre las rabietas y sobre los celos. Te invito a leerlos y a que comentes todo cuanto te inquiete. En la medida de lo que me sea posible intentaré darte una respuesta la más pronto que pueda.
Saludos
Hola Sara muy buena tu pagina… Queria consultar ya que tengo una beba de 2 años y ahora su hermanito de 2 meses, desde antes que naciera el bebe ella estaba ya un poco mal portada pero desde un tiempo para acá ha empeorado la situación, se niega a obedeceder, lloriquea por todo, se ha vuelto muy exigente y se pega a si misma cuando presenta rabietas… Al hermanito intenta hacerle cariño pero a veces es ruda con el e intenta pegarle… Mi esposo y yo hemos tomado actitudes incorrectas pues no le hemos tenido paciencia y siento que estamos pegandole mucho por su comportamiento (a nosotros nos criaron asi, a los golpes) quisiera cambiar esa manera de corregir, se que no es la correcta pero a veces no se que me pasa y estresados actuamos asi con ella… Ayuda por favor! Gracias!
Anónimo,
existen muchos libros sobre desarrollo infantil y etapas evolutivas. A mi me gusta especialmente uno La educación de nuestros hijos, de 0 a 14 años de varios autores y dirigido por Josefina Aldecoa. Editorial Temas de Hoy.
Saludos,
Hola, buen dia , tengo 3 hijos 9,8 y una nina de 4 , el mas grande molesta mucho al de 8. me recomendaria algun libro que se refiera al comportamiento de cada etapa del crecimiento del nino? o algo como horario o rutinas ya sea como rutinas de juegos o responsabilidades en la escuela o en la casa? muchas gracias , apenas encontre esta pagina y me parace muy util e interesante, gracias nuevamente.