Cuando nuestros hijos se pelean, sea por la causa que sea y tengan la edad que tengan es algo que a ningún padre nos suele gustar. Siempre desearíamos que nuestros hijos se quisieran y se respetaran, pero hay ocasiones en las que esto no es posible y surgen inevitablemente las disputas y las peleas entre hermanos.Cuando esto sucede es importante que tengamos presente que nuestro papel no debería ser el de policía, investigando y buscando el culpable o quien empezó la pelea ni quien tiene la razón. En realidad cuanto menos hagamos mejor. Hacer de juez en las peleas de nuestros hijos es un juego en el tenemos mucho que perder.
Hoy hablamos de ...
ToggleEs verdad que intentamos ser justos, es cierto que en ocasiones somos testigos presenciales de alguna agresión o insulto, pero … ¿sabemos si previamente hubo alguna provocación?. Ser justo es difícil cuando nuestros hijos se pelean ya que siempre nos estaremos posicionando al lado de uno u otro, ambos son nuestros hijos, ambos esperan que les defendamos, ambos pretenden tener razón … y ¿a quién se la damos, a quien provocó o a quien agredió?
Con esto no quiero decir que debamos permitir las peleas y dejarlas pasar sin más, no todo lo contrario, es evidente que no debemos consentir ni tolerar que nuestros hijos se agredan ni insulten, pero es posible y probable que ocurra y cuando suceda debemos estar preparados ello y tener un plan de actuación.
Mi hijos se pelean ¿Qué debo hacer? ¿Cuál es mi papel?
Como comentaba en párrafos anteriores nuestro papel como padres no es el de policía ni mucho menos el de juez. Somos sus padres, sus figuras de referencia y por tanto quienes desde el primer día debemos saber inculcarles el cariño y el respeto hacia los demás.
Bajo la educación basada en valores como estos, el amor y el respeto hacia los demás o la tolerancia y la generosidad, no evitaremos las peleas pero sí conseguiremos sean más llevaderas y se den con menos frecuencia, ya que intentarán resolver sus problemas de otros modos.
Pero también es preciso que seguir unas cuantas pautas y establecer reglas y normas de convivencia como por ejemplo:
- establecer normas claras para todos.
- Consensuar reglas de disciplina muy claras y equitativas para todos los miembros de la familia.
- Explicar a nuestros hijos las consecuencias de las peleas y las agresiones y que las peleas no son el modo de resolver los problemas.
- Hacerles entender que llegar a un acuerdo es mejor que pelear.
- Educar bajo los valores de la tolerancia, la generosidad y el respeto ayudará a que resuelvan mejor sus problemas desde pequeños y hasta la edad adulta.
- Permitir que nuestros hijos solucionen sus conflictos ellos solos.
- Intervenir cuando la pelea sea física o se insulten; en tal caso debemos dejarles muy claro que no vamos a permitir que se peguen ni se hablen así bajo ninguna circunstancia.
- Evitar posicionarnos, no tomar partido hacia alguno de los dos. No se trata de buscar culpables, recordar que dos no se pelean si uno no quiere, por tanto les llamaremos la atención a ambos.
- Evitar los castigos físicos porque eso reforzaría la idea de que la violencia es la solución de los problemas.
- Demostrar que les queremos, con palabras y con hechos, inculcarles desde pequeños esta idea para que ellos sean capaces de transmitirlo a los demás. Cariño y amor tanto con palabras como con hechos para lograr que ellos lo extiendan hacia los demás y sobre todo entre los miembros de la familia.
- Ser su ejemplo a seguir, para ello es fundamental tener paciencia y hablarles con tranquilidad cuando vayan a solucionar el problema que han tenido.
- Evitar comparaciones, el favoritismo, estas actitudes aumentan la rivalidad entre nuestros hijos y afectan enormemente a su autoestima.
- Dedicar tiempo por separado a cada uno de los hijos y conversar mucho con ellos.
- Elogiar las actitudes positivas de nuestros hijos, felicitarlos cuando no se peleen y mostrarles lo contentos que estamos por ello. Esto logrará que esas buenas conductas se repitan con más frecuencia.
- Si las peleas se vuelven recurrentes e intensas y la situación se sale de control, es aconsejable buscar ayuda profesional.
Estas son algunas estrategias que podemos llevar a cabo cuando nuestros hijos se peleen, porque por mucho que hagamos las peleas surgirán en algún momento u otro. Lo que podemos hacer para que estas no sean demasiado importantes es, y vuelvo a repetir, educar en la tolerancia, respeto y generosidad. Valores que bien integrados en la infancia perduran para siempre.
photo credit: Vincent_AF via photopin cc
11 Comentarios
Hola tengo dos hijos una de 9 años y uno de 7 años que se vivien peleando, hemos llegado al grado de tener que separarlos y uno ahora duerme en el cuarto con el papa y la otra conmigo en el cuarto de ellos ya que solo tenemos dos cuartos donde vivimos, eso no creo sea la opción correcta pero a mi esposo le parecio perfecta ya que esta cansado de todo el dia escucharlos pelear, ayuda creo me voy a volver loca me siento fracasada como madre por que es desgastante la lucha diaira y aparte las cosas se vuelven un desastre, por favor sara si puedes escríbeme a mi correo todoimport2014@outlook.com mi nombre es patricia gracias ayúdame help meeeee please
Hola realmente yo me identifique con estos casos porque estoy igual tengo tres hijos varones q se la pasan peleando todo el tiempo realmente ya no se q hacer les hablo de mil maneras;solo me hacen caso un momento después se les olvida y hay vimos de nuevo por favor necesito de su ayuda muchas gracias
Tengo trillizos de 7 años y se la pasan todo el día rivalizando…yo, el primero para entrar…yo el primero para salir…ponme la comida primero…a él le pusiste más…y lo peor que llevo es que se peguen. Los castigo con la tablet(porque es lo que más les gusta), pero el más pícaro, me dice que le da igual porque sabe que la va a recuperar…¿que hago con semejante bribón? Jjj
Muchas gracias por los buenos consejos… Gloria
COMO DESARROLLAR INTELIGENCIA ESPIRITUAL
EN LA CONDUCCION DIARIA
Cada señalización luminosa es un acto de conciencia.
Ejemplo:
Ceder el paso a un peatón.
Ceder el paso a un vehículo en su incorporación.
Poner un intermitente.
Cada vez que cedes el paso a un peatón
o persona en la conducción estas haciendo un acto de conciencia.
Imagina los que te pierdes en cada trayecto del día.
Trabaja tu inteligencia para desarrollar conciencia.
Atentamente:
Joaquin Gorreta 55 años
Tengo un varón de 15 años y una niña de 12, se pelean, insultan y pegan, y aunque intervengo para que dejen de hacerlo, ellos esperan que encuentre un culpable y lo castige con cosas como dejar de usar la pc pero no esperan que los castigue con mas agresión, saben que no lo haría, sin embargo, como ellos visitan a su papá, y allá sí sucede con los hijos de él y su pareja, encontraron así el modo de ver quien tiene mas autoridad… es confuso para mí, porque no escuchan mis reflexiones, sé que debe hacer algo mas en lo que fallo sino ésto sería mas llevadero. Además tengo mellizas de 6 años, y mi admiración pasa por ver como ellas le dicen a los mas grandes que eso no se hace y que deben escucharme a mí, y hablarme con respeto… las mellizas no son del mismo padre, aun más, no lo conocen…es un proceso dificil criar a cuatro ya con padres presentes, esperaba que se me complique en mi situación, y lo que no quiero es victimizar, a veces me siento muy sola con todo y sin respuestas. Me ayudó mucho el sitio, voy descubriendo cosas, el día a día y reconociendo hace que todo funcione … eso creo.
Gracias por el comentario Anónimo, la verdad es que para conseguir cambios en la conducta de nuestros hijos muchas veces requiere que los hagamos primero nosotros. Los padres somos los referentes principales para nuestros pequeños, por ello es tan importante intentar dar el mejor ejemplo que podamos, con nuestras palabras, gestos, actitudes y comportamientos.
La crianza y educación es un proceso a largo plazo que requiere de amor, tiempo y paciencia. Se que es un consejo más fácil de decir que de ejecutar, pero vale la pena el esfuerzo diario y continuado.
Gracias por los consejos los estoy poniendo en practica con mis tres leoncillos, pero sabes que me he dado cuenta de que el primeroque debe cambiar soy yo, para ser buen ejemplo y esa es la parte mas dificil, pero ahi seguimos navegando.
Saludos
Samuel
Gracias a ti por comentar en el blog.
Saludos
mil gracias ay veces en q no sabe uno q hacer…saludos
jessy, cierto, hay momentos en los que los comportamientos de nuestros hijo pueden llegar a desesperarnos, sobre todo cuando son pequeños y nosotros estamos muy cansados se producen situaciones de crisis como la que describes. Hiciste bien, tu misma te autoaplicaste un time-out o tiempo fuera, descargaste tu frustración y probablemente cuando volviste con ellas estabas con otro ánimo, al menos más calmada.
Saludos,
Como siempre, GRACIAS!!!, creo que ya te tengo que contar la historia de mis niñas, aver que consejo me das, el sabado de plano me baje a la sala a llorar, y casi gritar, de la desesperación, y pedir la sabiduria divina, por que ya no se que hacer con la peque. Bueno te mando un abrazo enorme. 🙂