Función de los cuentos en niños de 3 a 6 años.

La función de los cuentos durante la infancia es el tema que nos ocupa en esta ocasión, porque al contar o leer cuentos a un niño se crea un mundo de fantasía y de intensas emociones. Pero los cuentos no solo cumplen la función de alimentar la imaginación de los más pequeños, sirven para otras muchas cosas tal y como descubrirás a continuación.

Los cuentos clásicos, a los que nos referimos en este artículo, permiten a los niños proyectar y liberarse de sus propios miedos, angustias y preocupaciones. La envidia, temor al abandono, rivalidad entre hermanos … Además, otra función de los cuentos es potenciar la atención, favorecer el lenguaje y desarrollar el pensamiento.

función de los cuentos

La función de los cuentos clásicos : catarsis y liberación de tensiones

Ya hemos hablado en otros artículos que en esta edad, entre los 3 y los 6 años, los niños viven su época dorada dónde la fantasía, la imaginación, la magia y la realidad se entremezclan y les hacen vivir intensas emociones.

A través de los personajes de los cuentos y las situaciones turbulentas que se generan, sobretodo en los cuentos clásicos (Caperucita y el lobo, Los tres cerditos, Cenicienta, Blancanieves, …) los niños pueden proyectar y liberarse de sus propios miedos, angustias y preocupaciones. La envidia, temor al abandono, rivalidad entre hermanos, el bien y el mal…

Todos los problemas y angustias que persiguen a los niños de esta edad han sido captados y plasmados en los cuentos clásicos. Y en ellos y con ellos los niños pueden exteriorizar sus temores y encontrar soluciones liberadoras de sus tensiones.

Los cuentos clásicos reflejan las angustias más típicas de nuestra especie y los temores más comunes, por eso emocionan y tienen una gran función liberadora.

Para que los niños puedan soportar la tensión del relato sin sumirse en el terror que les podría producir es necesaria la figura de un adulto. Un adulto  cercano, comprensivo, cariñoso, acogedor que regule la estimulación emocional y tranquilice con su presencia a los niños.  De este modo podemos hacer soportable el miedo y la angustia que se generan en el desarrollo de la historia que se les cuenta.

Cómo contar cuentos para que cumplan su función

Cuando contamos cuentos, los gestos y el tono de voz que utilizamos son fundamentales para dar dramatismo y emoción a la situación. Debemos recrear sonidos como el viento, la lluvia, los truenos, … utilizar distintos tonos de voz para cada personaje.

Y ya sabemos el efecto que tiene el tan usual «erase una vez …» para generar gran expectación entre los niños o las preguntas tipo » y … ¿sabes lo que pasó entonces?»

Más allá de la función catártica de los cuentos

Los cuentos que los papás o los abuelos inventamos son herramientas fantásticas para tranquilizar a nuestros hijos o nietos. Con el recurso del cuento y sus personajes podemos ayudarles a superar ciertas dificultades en las que están inmersos y así a hacerles ver que otras personas o personajes también tienen los mismos problemas que tienen ellos (celos, miedo de ir al médico, miedo a quedarse solo, …).

A demás de la función catártica y liberadora de los cuentos, éstos potencian la atención, favorecen el lenguaje y desarrollan el pensamiento.

También hemos hablado en otros artículos que en esta edad, entre los 3 y los 6 años, los niños viven su época dorada dónde la fantasía, la imaginación, la magia y la realidad se entremezclan y les hacen vivir intensas emociones.

A través de los personajes de los cuentos y las situaciones turbulentas que se generan, sobretodo en los cuentos clásicos (Caperucita y el lobo, Los tres cerditos, Cenicienta, Blancanieves, …) los niños pueden proyectar y liberarse de sus propios miedos, angustias y preocupaciones. La envidia, temor al abandono, rivalidad entre hermanos, el bien y el mal…

Todos los problemas y angustias que persiguen a los niños de esta edad han sido captados y plasmados en los cuentos clásicos. Y en ellos y con ellos los niños pueden exteriorizar sus temores y encontrar soluciones liberadoras de sus tensiones.

Otros post relacionados 

Tienes otros artículos sobre los cuentos que pueden interesarte, te dejo aquí los links para que puedas escoger cuál de ellos deseas leer ahora.

Disfrutar de los cuentos de hadas en familia

Regala cuentos, regala magia, regala ilusión

Aprender a educar con cuentos

Contar cuentos … ¿a qué hora?

Talleres de cuentos. Una actividad en familia que estimula algo más que la imaginación

¿Debemos contar cuentos de miedo a nuestros hijos?

No olvides compartir en tus redes sociales para que este post pueda llegar a más personas como tu, interesadas en educar a sus hijos a través de los cuentos

Imagen cortesía de https://pixabay.com/es

Picture of Sara Tarrés

Sara Tarrés

Psicóloga colegiada (COPC 15709) y madre de dos, es autora de Mis emociones al descubierto y Mi hijo me cae mal. Dirige el blog Mamá Psicóloga Infantil y la plataforma Familias ConCiencia, donde apoya a las familias en un acompañamiento cercano y auténtico en la educación de sus hijos.

3 Comentarios

  • Daniel,
    en primer lugar gracias por compartir tu experiencia.Los comentarios como el tuyo aportan gran riqueza al blog.

    En segundo lugar, sobre las sugerencias que propones en cuanto a dormir solos y las ventajas e inconvenientes de los audiocuentos me parecen fantásticas ideas para hablarlas en dos nuevos post. Si te parece los intentaré subir cuanto antes para darles mejor respuesta.

    De nuevo te agradezco el interés por comentar y por leer mi blog.

  • Mi niña cumple 3 años este verano y ahora que se acerca el verano y no hay que madrugar tanto me he propuesto quitarle esa «manía» de tener que dormirse con mama o papa en la habitación, después de leerle los cuentos se «empeña» en que sigamos alguno de los dos en su habitación así que llevo 2 noches poniéndole audiocuentos en el móvil (este fuera de su alcance) y he conseguido que se durmiera sola.

    Aprovechando que en esta entrada se habla de cuentos me gustaría que hicieras algún comentario sobre dos temas, uno el de dormirse solos sin la presencia del papa o la mama y otra las ventajas y/o inconvenientes de los audiocuentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

sobre mi

Sara Tarrés - Mamá Psicóloga Infantil

Soy madre de dos adolescentes y psicóloga infantil colegiada (nº 15709), directora del blog Mamá Psicóloga Infantil desde 2012. En él, comparto consejos prácticos y científicos sobre crianza y desarrollo emocional. Cofundadora de Familias ConCiencia, autora de libros enfocados en la dinámica familiar y colaboradora regular en Ràdio Estel, dedico mi tiempo libre al senderismo y fitness, buscando equilibrio personal y bienestar emocional.

Sígueme

Recibe inspiración semanalmente

Consejos, herramientas y reflexiones pensadas para familias como la tuya, con ideas prácticas y auténticas que harán tu día a día un poco más llevadero

¡Has sido suscrito exitosamente! ¡Ops! Algo salió mal. Por favor, vuelva a intentarlo.

Categorias

Lo más leído

  • All Post
  • Desarrollo y Crecimiento
  • Educación emocional
  • Educación y Desarrollo Infantil
  • Miedos Infantiles
  • Psicología
  • Psicología Infantil
  • Recursos e ideas
  • Recursos Educativos
  • Sin categoría
    •   Back
    • Guía de regalos
    • Actividades para niños
    • Actividades Familiares
    • Regalos para bebés
    • Regalos para niños
    • Regalos para maestros
    • Regalos para madres
    •   Back
    • Niñez temprana 3-6 años
    • Niñez 7-9 años
    • Infancia 0-2 años
    • Adolescencia 13-18 años
    • Pubertad 9-12 años
    •   Back
    • Etapas del Desarrollo Infantil
    • Desarrollo emocional y social
    • Desafíos comunes en la crianza y educación
    • Retos Escolares y académicos
    • Niñez temprana 3-6 años
    • Niñez 7-9 años
    • Infancia 0-2 años
    • Adolescencia 13-18 años
    • Pubertad 9-12 años
    • Desarrollo emocional
    • Inteligencia Emocional
    •   Back
    • Desarrollo emocional
    • Inteligencia Emocional
    •   Back
    • Habilidades Sociales
    • Miedos y temores infantiles
    • Dificultades de aprendizaje
    •   Back
    • Juegos y material educativo
    • Libros y manuales
    • libros para padres
    • Libros interactivos
    • Libros infantiles
    • Libros juveniles
    • Libros juveniles
    • Libros para profesionales
    •   Back
    • libros para padres
    • Libros interactivos
    • Libros infantiles
    • Libros juveniles
    • Libros juveniles
    • Libros para profesionales
    •   Back
    • Psicología escolar
    •   Back
    • Regalos para bebés
    • Regalos para niños
    • Regalos para maestros
    • Regalos para madres
Edit Template

Suscríbete y recibe inspiración semanal

Consejos, herramientas y reflexiones pensadas para familias como la tuya, con ideas prácticas y auténticas que harán tu día a día un poco más ligero.

¡Ya formas parte de esta aventura! Pronto recibirás inspiración directamente en tu bandeja. ¡Gracias por unirte! Uy! Algo no ha salido bien. Inténtalo de nuevo, por favor. ¡Estamos aquí para ayudarte!