La idea de cómo enseñar a mi hijo a no convertirse en un abusón surge tras la publicación de un artículo que escribí para Guía Infantil titulado «Cómo puedo evitar que intimiden a mi hijo«. Este post fue compartido en más de 1.000 ocasiones y, aunque recibió algunas críticas por parte de personas que han sido víctimas de acoso escolar – a quienes comprendo y respeto profundamente – sigo firmemente convencida de la importancia del mensaje que compartí.
Hoy hablamos de ...
ToggleEl artículo «Cómo puedo evitar que intimiden a mi hijo» busca, lejos de culpabilizar a las víctimas, prevenir que cualquier niño se convierta en víctima de acoso. En él, destaco la necesidad de una educación que fomente la autoestima, la empatía y la asertividad. Lamento si algunas personas no interpretaron el mensaje de esa manera y si herí sus sentimientos involuntariamente.
El artículo que hoy escribo, «Cómo enseñar a mi hijo a no convertirse en un abusón», es una respuesta a los comentarios y mensajes que recibí tras la publicación anterior. Agradezco sinceramente el tiempo y esfuerzo que las personas dedicaron a expresar sus opiniones y experiencias.
Así como en el artículo anterior hablábamos de evitar que nuestros hijos sean intimidados, en este se trata de lo contrario: evitar que se conviertan en abusones. Es crucial prevenir que nuestros hijos se transformen en acosadores, ya sea físicamente o emocionalmente, tanto en el mundo real como en el cibernético. A través de la educación, podemos inculcar valores y comportamientos que promuevan el respeto y la empatía hacia los demás, construyendo así una sociedad más segura y compasiva.
La Baja Autoestima Tras el Niño Abusón
El acoso es acoso, sin importar su forma o el contexto en el que se presente. Este tipo de comportamiento deja tras de sí secuelas nefastas que, en algunos casos, duran toda la vida. Es crucial enseñar a nuestros hijos a no convertirse en ese niño abusón que necesita dañar a otros para sentirse bien.
Los niños abusones suelen tener una autoestima falsa, disfrazada de vanidad, jactancia o soberbia. Esta fachada solo esconde lo mal que se sienten consigo mismos, llevándolos a intimidar a los demás para sentirse poderosos, dominantes, fuertes, importantes y aceptados.
Fundamentos de la Autoestima:
La autoestima se construye en la familia. Es en el seno familiar donde el niño forma su primera imagen de sí mismo, lo que le permite quererse y respetarse, o bien, culparse y rechazarse. Es en este entorno donde se sientan las bases que determinarán su comportamiento futuro.
Asertividad y Empatía:
- Asertividad: Un niño asertivo sabe defender sus opiniones sin necesidad de agredir a los demás. La asertividad es clave para evitar que se conviertan en abusones, ya que les enseña a expresarse de manera respetuosa y efectiva.
- Empatía: La empatía permite entender y compartir el dolor ajeno. Fomentar la empatía en nuestros hijos es fundamental para que comprendan las consecuencias de sus acciones y se desarrollen como individuos respetuosos y compasivos.
Educar a nuestros hijos sobre la importancia de quererse a sí mismos y a los demás es la mejor prevención contra el acoso. Debemos ser su guía para que no se conviertan en abusones, promoviendo una autoestima sana, asertividad y empatía desde el hogar.
Por eso y porque creo que no se puede resolver el problema del bullying con más violencia sigo creyendo que es necesario vacunar a los niños con autoestima, empatia y asertividad.
Vacunar a los Niños con Autoestima, Empatía y Asertividad en Casa y en la Escuela
Para prevenir el acoso y asegurar que nuestros hijos no se conviertan en abusones, es crucial vacunarles con los valores de autoestima, empatía y asertividad tanto en casa como en la escuela.
1. Fomentar una Buena Autoestima
Una buena autoestima se construye en un entorno familiar seguro y estable, lejos de cualquier tipo de violencia física o verbal. También debemos evitar entornos sobreprotectores que impidan o frenen el desarrollo de la autonomia de nuestros hijos. La clave es brindar un ambiente que valore y escuche al niño, con sus fortalezas y debilidades.
Un entorno que fija normas y límites firmes y claros ayuda en gran medida a la formación de una autoestima saludable. La autoestima no se construye de un día para otro; es un proceso diario que tiene su primer y más importante pilar en la propia familia.
2. Cultivar la Empatía
La empatía es la capacidad cognitiva de percibir lo que otra persona puede sentir; es la habilidad de ponerse en el lugar del otro, entender su punto de vista, sus sentimientos, alegrías y penas. Considerada así, la empatía se convierte en una de las mejores vacunas contra el acoso.
Educar la empatía en nuestros hijos ayuda a evitar que se conviertan en abusones. Un niño que comprende el dolor ajeno difícilmente herirá a alguien deliberadamente. La empatía es una habilidad social esencial que permite entender y comunicar lo que los demás piensan y sienten, imprescindible para una buena comunicación.
Los niños abusones suelen tener una significativa carencia de empatía. No obstante, como cualquier habilidad social, la empatía puede enseñarse y, por tanto, aprenderse. Al educar la empatía desde la infancia, estamos proporcionando una potente vacuna contra el acoso.
3. Desarrollar la Asertividad
La aserividad es otro componente crucial de las habilidades sociales. Permite:
- Defender nuestros derechos y puntos de vista.
- Expresar nuestras opiniones y realizar peticiones de manera adecuada, sin sentirnos mal por ello ni tener la necesidad de intimidar a nadie.
Tal y como escribí en su momento en el artículo «Cómo evitar que intimiden a mi hijo», sigo creyendo firmemente que:
Un entorno libre de bullying es posible si educamos a nuestros hijos y alumnos a ponerse en el lugar de los demás, comprendiendo sus sufrimientos. Un entorno libre de acoso es posible si les enseñamos a manifestar sus opiniones respetando los derechos de los demás, a negociar o a pedir ayuda cuando lo necesiten.
Para evitar que nuestros hijos se conviertan en abusones y para protegerles del acoso, es esencial vacunarles con autoestima, empatía y asertividad. Solo a través de esta educación integral podremos construir entornos seguros y respetuosos, tanto en casa como en la escuela.
Otros artículos que pueden interesarte sobre esta temática
El acoso escolar o bullying es uno de los temas que como madre y psicóloga infantil más me preocupa. He dedicado bastantes post a este tema, entre los que te recomiendo los siguientes:
- Bullying o acoso escolar. Perfil de la víctima, acosador y espectadores pasivos.
- La gravedad del bullying. No lo permitas. No lo consientas.
- Acoso escolar: reflexiones.
- Bullying: Sospecho que mi hijo está sufriendo bullying ¿Qué debo hacer?
- Bullying: 10 indicadores a tener en cuenta para saber si mi hijo está sufriendo bullying.
Cuentos para niños sobre el acoso escolar o bullying
En el blog podéis encontrar reseñas de libros infantiles y juveniles para ayudarnos a educar a nuestros hijos, alumnos o pacientes. Sobre el bullying o acoso escolar os recomiendo:
- El sombrero de Bruno.
- La niña más pequeña de toda la escuela.
- 3 libros sobre bullying para niños.
- Nono y el nuevo alumno.
(c) Can Stock Photo / mandygodbehear