Disciplina: el castigo ¿debo castigar a mi hijo?


¿Debo castigar a mi hijo por su mal comportamiento? ¿Por mentir, no cumplir las normas, hacer daño a su hermano o a un compañero de clase?


Éstas y otras preguntas similares sobre castigar a los niños suelen llegarme con cierta frecuencia a través de diferentes canales. La verdad es castigar el mal comportamiento de nuestros hijos es una cuestión de disciplina que padres y adultos debemos aprender a decidir, porque ésta no es una de las mejores formas de educar a nuestros hijos.

Contenido relacionado: Disciplina: premios y castigos ¿sabemos cómo aplicarlos?


castigar a mi hijo

Cuándo debo castigar a mi hijo

Decidir si debemos o no castigar a nuestro hijo, decidir cuándo aplicamos un determinado castigo o bien … ninguno es algo que en algún momento u otro tendremos que aforntar.

Nosotros, los padres, somos quienes decidimos las normas de convivencia en casa y dónde están los límites de la conducta de nuestros hijos. 

Castigar o no una conducta es una decisión que debemos valorar y pensar, ya que entre toda la gama de recursos educativos los castigos deberían estar en último lugar. Deberíamos castigar cuando la desobediencia es verdaderamente importante y todos los demás recursos nos han fallado. 


Cuando aplicamos un determinado castigo debe ser porque nos han fallado todas las demás técnicas, así que probablemente deberíamos revisarlas y ver dónde nos hemos equivocado. 


Antes de castigar cualquier mal comportamiento de nuestro hijo deberíamos haber:

  • avisado, 
  • explicado, 
  • prohibido, 
  • persuadido, 
  • elogiado la conducta contraria, … 

Pero quizás esto no nos ha funcionado. ¿Por qué? es algo que deberemos valorar. El castigo debería ser siempre el recurso de emergencia, el de última instancia y siempre algo momentáneo. 

Riesgos y consecuencias de castigar a mi hijo

Debemos saber que el castigo usado con demasiada facilidad:

  • acaba deteriorando nuestra relación afectiva con nuestros hijos,
  • genera ansiedad y bloqueo emocional, 
  • puede incluso bloquear aprendizajes,
  • se basa en una autoridad ejercida desde la coacción y el miedo,
  • reduce la espontaneidad y la creatividad,
  • provoca conductas de huida y de engaño,
  • en los padres nos genera una especie de hábito y adicción, ya que cada vez hay que castigar más para que tenga efecto.

Cuando y cómo no debes castigar

Bajo ningún concepto es aceptable el castigo físico ni el que pueda perjudicar emocionalmente a nuestros pequeños.

Recomiendo la lectura del artículo publicado en este blog titulado Gritos y boferones, razones para evitar su uso (haz clic para abrir el vínculo) para saber más sobre las consecuencias de los castigos físicos o verbales.

Sé que esto es siempre más fácil de decir que de hacer, porque hay días en los que nos sentimos particularmente estresados y cansados de batallar siempre por las mismas cosas (lavarse las manos, comer, vestirse, cepillarse los dientes, …). 

Cuando tengamos uno de esos días en los que parece que nada de lo que digamos ni hagamos tiene ningún efecto sobre las conductas de nuestros hijos, cuando nos sintamos tan cansados que cualquier desobediencia nos genere una gran frustración, … antes de descargarla contra ellos respiremos fuerte e intentemos contar hasta 10. 

Evitemos reaccionar a la primera. Evitemos que se nos escape ese cachete del que tanto nos vamos a arrepentir. Y en el caso que se nos escape alguna palmada pidámosle perdón a nuestro hijo y expliquémosle que nos hemos, que hemos cometido un error, que nos hemos equivocado porqué estamos cansados y enfadados. 

Si esto nos ocurre muy a menudo y nos sentimos sin fuerzas para aplicar otras estrategias para cambiar los malos comportamientos ya que estamos al borde quizás debemos pedir que algún familiar nos eche un cable, que nos ayude un poco para poder distanciarnos y ver las cosas con mayor perspectiva. 

Foto cortesía de http://www.freedigitalphotos.net

Picture of Sara Tarrés

Sara Tarrés

Psicóloga colegiada (COPC 15709) y madre de dos, es autora de Mis emociones al descubierto y Mi hijo me cae mal. Dirige el blog Mamá Psicóloga Infantil y la plataforma Familias ConCiencia, donde apoya a las familias en un acompañamiento cercano y auténtico en la educación de sus hijos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

sobre mi

Sara Tarrés - Mamá Psicóloga Infantil

Soy madre de dos adolescentes y psicóloga infantil colegiada (nº 15709), directora del blog Mamá Psicóloga Infantil desde 2012. En él, comparto consejos prácticos y científicos sobre crianza y desarrollo emocional. Cofundadora de Familias ConCiencia, autora de libros enfocados en la dinámica familiar y colaboradora regular en Ràdio Estel, dedico mi tiempo libre al senderismo y fitness, buscando equilibrio personal y bienestar emocional.

Sígueme

Recibe inspiración semanalmente

Consejos, herramientas y reflexiones pensadas para familias como la tuya, con ideas prácticas y auténticas que harán tu día a día un poco más llevadero

¡Has sido suscrito exitosamente! ¡Ops! Algo salió mal. Por favor, vuelva a intentarlo.

Categorias

Lo más leído

  • All Post
  • Desarrollo y Crecimiento
  • Educación emocional
  • Educación y Desarrollo Infantil
  • Miedos Infantiles
  • Psicología
  • Psicología Infantil
  • Recursos e ideas
  • Recursos Educativos
  • Sin categoría
    •   Back
    • Guía de regalos
    • Actividades para niños
    • Actividades Familiares
    • Regalos para bebés
    • Regalos para niños
    • Regalos para maestros
    • Regalos para madres
    •   Back
    • Niñez temprana 3-6 años
    • Niñez 7-9 años
    • Infancia 0-2 años
    • Adolescencia 13-18 años
    • Pubertad 9-12 años
    •   Back
    • Etapas del Desarrollo Infantil
    • Desarrollo emocional y social
    • Desafíos comunes en la crianza y educación
    • Retos Escolares y académicos
    • Niñez temprana 3-6 años
    • Niñez 7-9 años
    • Infancia 0-2 años
    • Adolescencia 13-18 años
    • Pubertad 9-12 años
    • Desarrollo emocional
    • Inteligencia Emocional
    •   Back
    • Desarrollo emocional
    • Inteligencia Emocional
    •   Back
    • Habilidades Sociales
    • Miedos y temores infantiles
    • Dificultades de aprendizaje
    •   Back
    • Juegos y material educativo
    • Libros y manuales
    • libros para padres
    • Libros interactivos
    • Libros infantiles
    • Libros juveniles
    • Libros juveniles
    • Libros para profesionales
    •   Back
    • libros para padres
    • Libros interactivos
    • Libros infantiles
    • Libros juveniles
    • Libros juveniles
    • Libros para profesionales
    •   Back
    • Psicología escolar
    •   Back
    • Regalos para bebés
    • Regalos para niños
    • Regalos para maestros
    • Regalos para madres
Edit Template

Suscríbete y recibe inspiración semanal

Consejos, herramientas y reflexiones pensadas para familias como la tuya, con ideas prácticas y auténticas que harán tu día a día un poco más ligero.

¡Ya formas parte de esta aventura! Pronto recibirás inspiración directamente en tu bandeja. ¡Gracias por unirte! Uy! Algo no ha salido bien. Inténtalo de nuevo, por favor. ¡Estamos aquí para ayudarte!