¿Qué estilo de padres somos? Cómo influye nuestro estilo educativo en nuestros hijos.

El estilo de padres que somos influye en la forma de educar a nuestros hijos. En consecuencia, ellos crecerán con mayor o menor autonomía, seguridad o autoestima. No es lo mismo vivir bajo las normas de unos padres muy autoritarios que en una familia donde no existen límites ni se establecen pautas para nada.

Estilos educativos ¿Qué son?

Tener un hijo y educarlo es una experiencia única, excepcional, maravillosa, pero a la vez no es una tarea fácil, no lo negaré.

A lo largo del desarrollo de nuestros hijos y su crecimiento, a medida que se nos plantean nuevos retos educativos, es natural que surjan dudas y preguntas sobre si lo estamos haciendo bien como padres. Es normal plantearnos cómo podemos mejorar o cuestionarnos si estamos haciendo lo mejor para nuestros hijos o en qué nos estamos equivocando.

Cada persona, cada padre o madre, cada familia, tiene su propia forma de ser y hacer, su modo de comportarse, sentir y expresar su afecto hacia sus hijos. Este conjunto de actitudes, sentimientos y patrones de conducta hacia el niño es lo que conforma el estilo educativo.

Encontramos diferencias muy importantes en la forma de educar, que van desde:

  1. Padres muy restrictivos: tienden a usar como método de disciplina el castigo o la amenaza, imponiendo reglas a sus hijos, coartando su libertad e inhibiendo sus iniciativas.
  2. Padres muy permisivos: no ponen ningún tipo de norma ni límite a las conductas de sus hijos y les dejan hacer lo que quieran.
  3. Padres afectuosos y restrictivos: muestran afecto hacia sus hijos, pero también imponen límites y reglas.
  4. Padres rechazadores y tolerantes: muestran poco afecto hacia sus hijos y permiten que hagan lo que deseen.

El punto de equilibrio lo encontramos en los padres democráticos, aquellos que ponen normas y límites, pero que se adaptan y flexibilizan en función de las características evolutivas de sus hijos.

Estos patrones educativos, sin excepción, influyen en el desarrollo psicológico y social de nuestros hijos.

 

Estilo de padres en función de su estilo educativo

Diferentes investigaciones sobre tipos de padres y madres han demostrado que, según cómo seamos y nos mostremos hacia nuestros niños, ellos desarrollarán un comportamiento u otro. Así podemos ver y encontrar que:

  • Padres afectuosos y tolerantes.
    • Sus hijos suelen ser activos, sociables, creativos, e independientes. Quieren aprender a hacer las cosas de los mayores y dominar su entorno. Ocasionalmente, pueden mostrarse desobedientes e irrespetuosos.
  • Padres afectuosos y restrictivos.
    • Sus hijos tienden a ser sumisos, conformistas, tímidos, poco creativos, dependientes y con baja agresividad.
  • Padres rechazadores y tolerantes.
    • Sus hijos son activos, poco sumisos, con altas dosis de agresividad y con altas posibilidades de presentar problemas delictuales en el futuro.
  • Padres rechazadores y restrictivos.
    • Sus hijos suelen ser retraídos, huraños, con baja capacidad para asumir el papel adulto. Se trata de niños a los que no se les permite mucha libertad y se les castiga con frecuencia. Estos niños sienten hostilidad hacia sus padres, pero no pueden externalizarla, por lo que es frecuente que presenten conflictos internos importantes.

 

Tal y como podemos observar, el modo en el que expresamos nuestro afecto y la forma de poner normas y límites a nuestros hijos es muy variable y diversa, produciendo importantes consecuencias en el desarrollo psíquico y social de nuestros pequeños. Para profundizar más en cómo los diferentes estilos de crianza pueden afectar a los niños, puedes consultar el libro Padres que odian.

 

Para ampliar tu conocimiento sobre el impacto de los diferentes estilos parentales, te recomiendo leer el artículo de Psychology Today sobre Cómo los diferentes estilos de crianza afectan el desarrollo infantil.

 

Te invito a reflexionar sobre esta temática y a replantear, si así lo crees necesario, tu forma de educar a tus hijos. Y recuerda, es importante encontrar un equilibrio en nuestra manera de proteger a nuestros hijos sin caer en la sobreprotección. Puedes leer más sobre este tema en Protección sí, sobreprotección no.

 

Si te ha parecido útil este artículo, te animo a compartirlo en tus redes sociales para que más padres y madres puedan beneficiarse de esta información. Además, no olvides seguir leyendo en Mamá Psicóloga Infantil para más consejos y recursos sobre la crianza y el desarrollo de nuestros hijos.

Picture of Sara Tarrés

Sara Tarrés

Psicóloga colegiada (COPC 15709) y madre de dos, es autora de Mis emociones al descubierto y Mi hijo me cae mal. Dirige el blog Mamá Psicóloga Infantil y la plataforma Familias ConCiencia, donde apoya a las familias en un acompañamiento cercano y auténtico en la educación de sus hijos.

2 Comentarios

  • Hinoue sama,
    gracias por comentar tu caso.

    En cuanto a la desobediencia de tu hija y por lo que comentas puede ser sencillamente una fase pasajera de desobediencia característica y propia de la edad, es lo que conocemos como pequeña adolescencia. Se trata de una fase caracterizada por un oposicionismo sistemático, de rechazo a cualquier norma y de rabietas, una fase por la que muchos niños pasan y que es totalmente normal y necesaria para el desarrollo de los niños, se trata de afirmar su naciente personalidad. Hay que dejarles claros los límites pero también intentar ver más lo positivo que lo negativo, es decir no prestar tanta atención a sus malas conductas y dedicar más tiempo a elogiar lo que hace bien.

    Por otro lado debemos saber si esto es así solo en un ámbito o en todos: casa, colegio y parque. Solo con la maestra o con todos los adultos. Hay niños que se comportan de un modo en el cole y de otro en casa, y es algo totalmente normal.

    Tu hija es muy pequeña todavía, y está aprendiendo cómo debe comportarse, márcale y remárcale lo que se consiente y lo que no, déjale claro cuales son los límites y qué esperas de ella.

    Poco a poco, con paciencia y con el gota a gota del día a día todo acabará por pasar.

  • Hola buenas ! el articulo esta genial… he visto que soy una madre afectuosa y restricitva, :_( no me gusta mi niña tiene 3 años y casi todas las caractrerìsticas ahi descritas, pero es muy creativa e independiente… no se .. he llegado aqui buscando en internet, ya que es como la enecima vez que la profesora del cole me llama para decirme que mi hija esta desobediente, le cuesta asumir tareas, no le hace caso, le cuesta completar las fichas.. no c tal vez sea problema de mio o del padre q esta a falta de otra palabra ausente y lo unico que hace y sabe hacer es castigarla U..u gracias por tu tiempo y me encanta tu pag ^^

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

sobre mi

Sara Tarrés - Mamá Psicóloga Infantil

Soy madre de dos adolescentes y psicóloga infantil colegiada (nº 15709), directora del blog Mamá Psicóloga Infantil desde 2012. En él, comparto consejos prácticos y científicos sobre crianza y desarrollo emocional. Cofundadora de Familias ConCiencia, autora de libros enfocados en la dinámica familiar y colaboradora regular en Ràdio Estel, dedico mi tiempo libre al senderismo y fitness, buscando equilibrio personal y bienestar emocional.

Sígueme

Recibe inspiración semanalmente

Consejos, herramientas y reflexiones pensadas para familias como la tuya, con ideas prácticas y auténticas que harán tu día a día un poco más llevadero

¡Has sido suscrito exitosamente! ¡Ops! Algo salió mal. Por favor, vuelva a intentarlo.

Categorias

Lo más leído

  • All Post
  • Desarrollo y Crecimiento
  • Educación emocional
  • Educación y Desarrollo Infantil
  • Miedos Infantiles
  • Psicología
  • Psicología Infantil
  • Recursos e ideas
  • Recursos Educativos
  • Sin categoría
    •   Back
    • Guía de regalos
    • Actividades para niños
    • Actividades Familiares
    • Regalos para bebés
    • Regalos para niños
    • Regalos para maestros
    • Regalos para madres
    •   Back
    • Niñez temprana 3-6 años
    • Niñez 7-9 años
    • Infancia 0-2 años
    • Adolescencia 13-18 años
    • Pubertad 9-12 años
    •   Back
    • Etapas del Desarrollo Infantil
    • Desarrollo emocional y social
    • Desafíos comunes en la crianza y educación
    • Retos Escolares y académicos
    • Niñez temprana 3-6 años
    • Niñez 7-9 años
    • Infancia 0-2 años
    • Adolescencia 13-18 años
    • Pubertad 9-12 años
    • Desarrollo emocional
    • Inteligencia Emocional
    •   Back
    • Desarrollo emocional
    • Inteligencia Emocional
    •   Back
    • Habilidades Sociales
    • Miedos y temores infantiles
    • Dificultades de aprendizaje
    •   Back
    • Juegos y material educativo
    • Libros y manuales
    • libros para padres
    • Libros interactivos
    • Libros infantiles
    • Libros juveniles
    • Libros juveniles
    • Libros para profesionales
    •   Back
    • libros para padres
    • Libros interactivos
    • Libros infantiles
    • Libros juveniles
    • Libros juveniles
    • Libros para profesionales
    •   Back
    • Psicología escolar
    •   Back
    • Regalos para bebés
    • Regalos para niños
    • Regalos para maestros
    • Regalos para madres
Edit Template

Suscríbete y recibe inspiración semanal

Consejos, herramientas y reflexiones pensadas para familias como la tuya, con ideas prácticas y auténticas que harán tu día a día un poco más ligero.

¡Ya formas parte de esta aventura! Pronto recibirás inspiración directamente en tu bandeja. ¡Gracias por unirte! Uy! Algo no ha salido bien. Inténtalo de nuevo, por favor. ¡Estamos aquí para ayudarte!