La sobrecorrección como técnica educativa.

niño lipiando un zapato

La sobrecorrección es una técnica de modificación de conducta. Nos puede resultar muy útil para acabar con aquellos comportamientos indeseables y repetitivos contra los cuales hemos intentado un montón de cosas y ninguna nos funcionó.

La sobrecorrección como posible solución

A veces no sabemos qué hacer cuando nuestro hijo o quizás alumno se pasa de la raya. Cuando no nos obedece, rompe cosas, ensucia deliberadamente algún objeto o nos pinta las paredes de la casa.

Cuando esto ocurre, lo más habitual es que nos enfademos, perdamos los nervios y acabemos gritando o enviándolo a la habitación castigado, pero resulta que con este tipo de castigo no conseguimos que mejore su comportamiento y probablemente éste se vuelva a repetir pasado un tiempo.

¿Qué podemos hacer entonces? ¿No debemos castigar el mal comportamiento de nuestro hijo? ¿Cómo actuamos para que aprenda que no se puede tolerar lo que hace? 

A pesar de que la sobrecorrección es en sí un castigo, éste es uno tipo de castigo muy eficaz, que utiliza consecuencias punitivas basadas en el esfuerzo.

Es decir, cuando utilizamos la sobrecorrección, usamos consecuencias naturales para romper con los malos hábitos y para enseñar comportamientos apropiados al mismo tiempo.

Por ejemplo, si nuestro hijo de 3 o 4 años tira reiteradamente la comida al suelo, le pediremos que recoja todo lo que ha tirado y nos ayude a limpiar la cocina. 

Se trata de una alternativa muy eficaz en lugar de gritar, regañar, pegar o cualquier otro castigo que se utilice para tratar de hacer que los comportamientos desagradables o difíciles se conviertan en aceptables. 

El objetivo principal de esta técnica es reparar o compensar un «daño» causado por una conducta indeseable, sea tirar comida al suelo, pintar las paredes o agredir a un compañero de clase o hermano.

Formas de aplicación de la sobrecorrección.

Restitución

La utilizamos pidiendo a nuestro hijo o alumno que restaure el daño que ha causado.

Se trata de corregir los efectos negativos de la mala conducta, dejando la situación igual o incluso mejor que antes.

¿Cómo la usamos?

Por ejemplo si nuestro hijo se ha dedicado a decorarnos con sus dibujos la pared del salón le pediremos que la limpie totalmente. 

Práctica positiva o repetición

En este caso se trata de que nuestro hijo repita una conducta alternativa y positiva a la que ha realizado.

Siguiendo el ejemplo anterior, podemos pedirle que dibuje en varias hojas de papel, pero que deberá ir a buscar ella misma. Así vemos como de este modo está poniendo en práctica de manera repetida una conducta alternativa y adecuada.  

El mensaje que transmitimos es «se pinta en las hojas de papel y no en la pared».

Combinación de ambos 

Estos dos procedimientos, la restitución y la práctica positiva en ocasiones se pueden utilizar de modo combinado o bien solas. Todo depende de las conductas que deseamos suprimir. 

Para utilizarlas de manera combinada primero pediremos  nuestro hijo que repare el daño causado y luego que practique la conducta adecuada.

Cuándo aplicar la sobrecorrección

La sobrecorrección suele funcionar muy bien para eliminar conductas irritantes comunes y hábitos nerviosos graves e incluso en comportamientos agresivos y posiblemente dañinos.

Antes de aplicar la sobrecorrección debemos explicar a nuestro hijo el cambio de normas. Es decir, le explicaremos que cuando le veamos realizar «esa conducta indeseable» que tanto nos irrita utilizaremos esta técnica, ya sea en la variante de restitución del daño causado o utilizando la práctica positiva, o ambas.

Si el aviso no funciona, aplicamos la sobrecorrección de forma inmediata, justo después del comportamiento inadecuado.

Debemos ser conscientes que la sobrecorrección solo tiene sentido cuando esta se aplica de forma inmediata a la mala conducta.

Cuando aplicamos la sobrecorrección es probable que nuestro hijo se resista, se enoje, llore y patalee. En estos casos debemos obligarlo, cogiéndole de la mano (tranquilamente pero con firmeza) y ayudarle a realizar lo que le hemos pedido.

Es importante ignorar la resistencia, los llantos, las rabietas y seguir firme hasta el final. Puede que esto no resulte fácil, lo se, pero como siempre la paciencia es esencial.

Cómo aplicar la sobrecorrección

A continuación explico paso a paso cómo aplicarla:

  • Obligar, con tranquilidad y firmeza, al niño a deshacer o corregir el daño social o físico.
  • Obligar, con tranquilidad y firmeza, al niño a practicar comportamientos positivos.
    • Por ejemplo, si no entra en casa cuando se le llama, le obligaremos a a salir fuera y esperar allí a que se le llame durante diez veces consecutivas.

En la mayoría de los casos, ésta es suficiente motivación para que hasta los niños más rebeldes dejen de escribir en las paredes. Esta técnica es eficaz tanto con niños pequeños como con más mayores.


Si este post te ha parecido interesante te invito a compartirlo en tus redes sociales para que pueda llegar a otros papás y mamás interesados este tipo de temática. Pero antes de irte permíteme que te deje mis últimas 10 entradas en la sección comportamiento . Quizás alguno llame tu atención y decidas quedarte un poco más conmigo. Si es así, te agradezco el tiempo y la confianza depositadas en mi.

    Picture of Sara Tarrés

    Sara Tarrés

    Psicóloga colegiada (COPC 15709) y madre de dos, es autora de Mis emociones al descubierto y Mi hijo me cae mal. Dirige el blog Mamá Psicóloga Infantil y la plataforma Familias ConCiencia, donde apoya a las familias en un acompañamiento cercano y auténtico en la educación de sus hijos.

    Un Comentario

    • Hola mi nombre es Karen, me encanto el articulo, pero no se como aplicarlo en mi caso:
      Tengo una hija de 2años 8 meses, normalmente y con otras personas(incluido su papa) se porta bien, es sociable pero de carácter fuerte; siembargo basta que llegue yo a casa para que se ponga engreída y comience a botar a todo el mundo(incluido su papá) e incluso llega a hacer una especie de gruñidos para botar a las personas.
      a mi me incomoda bastante y aunque he tratado de que ella no haga eso y he hecho que le pida disculpas a su papá, no logro corregir esa actitud.
      Hay veces que no me deja cenar o conversar con su papa u visitas que tenga en casa, quiere que vaya con ella si o si, si se pone a llorar. incluso para hacerla dormir es un tema, me pide mil cosas, que le lea el cuento 3, 4 veces y yo termino cediendo…entre otras cosas mas….
      Yo se que en parte es culpa mía, por que la engrío mucho bajo la excusa de que la veo muy poco por mi trabajo.
      en verdad les voy a agradecer un consejo, hay días que me desespero y la termino gritando muy feo y luego me siento fatal….

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    sobre mi

    Sara Tarrés - Mamá Psicóloga Infantil

    Soy madre de dos adolescentes y psicóloga infantil colegiada (nº 15709), directora del blog Mamá Psicóloga Infantil desde 2012. En él, comparto consejos prácticos y científicos sobre crianza y desarrollo emocional. Cofundadora de Familias ConCiencia, autora de libros enfocados en la dinámica familiar y colaboradora regular en Ràdio Estel, dedico mi tiempo libre al senderismo y fitness, buscando equilibrio personal y bienestar emocional.

    Sígueme

    Recibe inspiración semanalmente

    Consejos, herramientas y reflexiones pensadas para familias como la tuya, con ideas prácticas y auténticas que harán tu día a día un poco más llevadero

    ¡Has sido suscrito exitosamente! ¡Ops! Algo salió mal. Por favor, vuelva a intentarlo.

    Categorias

    Lo más leído

    • All Post
    • Desarrollo y Crecimiento
    • Educación emocional
    • Educación y Desarrollo Infantil
    • Miedos Infantiles
    • Psicología
    • Psicología Infantil
    • Recursos e ideas
    • Recursos Educativos
    • Sin categoría
      •   Back
      • Guía de regalos
      • Actividades para niños
      • Actividades Familiares
      • Regalos para bebés
      • Regalos para niños
      • Regalos para maestros
      • Regalos para madres
      •   Back
      • Niñez temprana 3-6 años
      • Niñez 7-9 años
      • Infancia 0-2 años
      • Adolescencia 13-18 años
      • Pubertad 9-12 años
      •   Back
      • Etapas del Desarrollo Infantil
      • Desarrollo emocional y social
      • Desafíos comunes en la crianza y educación
      • Retos Escolares y académicos
      • Niñez temprana 3-6 años
      • Niñez 7-9 años
      • Infancia 0-2 años
      • Adolescencia 13-18 años
      • Pubertad 9-12 años
      • Desarrollo emocional
      • Inteligencia Emocional
      •   Back
      • Desarrollo emocional
      • Inteligencia Emocional
      •   Back
      • Habilidades Sociales
      • Miedos y temores infantiles
      • Dificultades de aprendizaje
      •   Back
      • Juegos y material educativo
      • Libros y manuales
      • libros para padres
      • Libros interactivos
      • Libros infantiles
      • Libros juveniles
      • Libros juveniles
      • Libros para profesionales
      •   Back
      • libros para padres
      • Libros interactivos
      • Libros infantiles
      • Libros juveniles
      • Libros juveniles
      • Libros para profesionales
      •   Back
      • Psicología escolar
      •   Back
      • Regalos para bebés
      • Regalos para niños
      • Regalos para maestros
      • Regalos para madres
    Edit Template

    Suscríbete y recibe inspiración semanal

    Consejos, herramientas y reflexiones pensadas para familias como la tuya, con ideas prácticas y auténticas que harán tu día a día un poco más ligero.

    ¡Ya formas parte de esta aventura! Pronto recibirás inspiración directamente en tu bandeja. ¡Gracias por unirte! Uy! Algo no ha salido bien. Inténtalo de nuevo, por favor. ¡Estamos aquí para ayudarte!