Mamá ya no te quiero ¿Por qué me dice esto mi hijo?

Este artículo ha sido revisado y actualizado en junio de 2024 para reflejar la información más reciente y relevante. La primera redacción original de este artículo fue realizada en febrero de 2014. A lo largo de los años, he actualizado el contenido para asegurar que mis lectores tengan acceso a los datos y análisis más actuales y precisos. Agradezco tu confianza y espero que encuentres útil esta versión mejorada.

 

En alguna ocasión, es probable que hayas tenido que enfrentar un «mamá ya no te quiero». Cuando esto ocurre por primera vez, sientes una fuerte punzada en lo más profundo de tu ser. Ese pequeño al que tanto amas acaba de soltarte una de esas frases difíciles de digerir. Y sé, porque yo también me lo pregunté, que enseguida buscarás entender por qué tu hijo te dice algo así.

«Ya no te quiero, mami».

¿Por qué me dice esto mi hijo?

¿Por qué de repente me lanza un «¡ya no te quiero!»?

Manejar el «¡Mamá ya no te quiero!» sin perder la calma

Es posible que tu hijo no haya conseguido lo que quería y, enfadadísimo, te haya dicho «¡Mamá ya no te quiero!»

 Tal vez, en ese preciso momento, empiece a descubrir el efecto de sus palabras en ti. Es cierto que en estas primeras ocasiones no podríamos considerarlo como chantaje emocional, pero sí debemos tener presente que puede aprender a usar este tipo de mensajes en el futuro, dependiendo de cómo reaccionemos. Por eso, tu mejor respuesta debe ser la tranquilidad.

No olvides que cuando la rabia se apodera de cualquiera de nosotros, decimos y hacemos cosas de las que más tarde nos arrepentimos, especialmente cuando nos desbordamos. Los niños pequeños están aprendiendo a manejar sus emociones y aún les queda mucho por aprender para poder regularlas de manera óptima

Qué hacer cuando tu hijo te dice «mamá ya no te quiero»

Lo primero que debes hacer cuando de repente escuchas un «mamá ya no te quiero» o frases similares, es mantener la calma. No te alteres. Intenta gestionar tus reacciones emocionales.

No te preocupes ni te enfades con él, será peor y conseguirás el efecto contrario. Y la verdad es que tu hijo solo te dice eso porque se enfadó por algún motivo, normalmente porque no consiguió obtener algo que deseaba y no porque haya dejado de quererte.

El vínculo existente entre vosotros es mucho más fuerte y profundo como para que cualquier pequeñez lo ponga en peligro.

niño enfadado

Como mamá sé lo que duele escuchar este tipo de cosas de la boca de tu «peque» pero realmente sabes que eso que te está diciendo no es cierto, así que intenta no tomártelo a mal y no entres en discusiones, recriminaciones, reprobaciones o riñas. Pero tampoco caigas en sus chantajes, no le compres, des o permitas hacer todo lo que desee para evitar este tipo de frases.

Como padres debemos saber que nuestros hijos son mucho más inteligentes de lo que nos pensamos. Ellos enseguida perciben nuestros puntos débiles. Así que ante cualquier feo que nos hacen captan con sus «antenas parabólicas» cualquier gesto o palabra de disgusto que nos haya producido. Así que lo mejor es la cara de poker e ignorar lo que nos han dicho. Hacer como si nada.

Qué se esconde detrás de estos mensajes 

También debemos saber que cuando nos dicen esto de «Mamá ya no te quiero» su intención no es hacernos daño, ni hacernos enfadar. Solo buscan conseguir aquello que deseaban y ejercer cierta presión sobre nosotros de la forma que saben: con pataletas, berrinches o chantajes emocionales de este estilo.  Hoy te digo que no te quiero, mañana te llamo tonta, pasado me tiro al suelo y pataleo …. a ver qué consigo.  Por tanto, lo mejor: mantener la calma y no discutir.

Los niños a esta edad no son capaces de gestionar adecuadamente sus emociones y cuando se enfadan pueden decirnos cosas de este tipo. Un «mamá ya no te quiero» es una versión más evolucionada de los berrinches. Ahora pueden expresar su rabia con palabras además que con sus llantos. Nosotros como adultos debemos mantener la calma y evitar darle demasiada importancia.

Acompañar el malestar

 

La mejor manera de actuar es acompañar su malestar, no reaccionar ante este ataque verbal o lo que podemos entender como chantaje emocional. En esos momentos de tensión, mantener la calma en la que nuestros hijos nos pueden decir cosas como «tonta, mala» o «mamá ya no te quiero»  y mostrar empatía es fundamental para ayudar a nuestros hijos a gestionar sus emociones.

Un modo de acompañar es decir frases como:

  • «Veo que estás muy enfadado ahora.»
  • «Realmente te sientes muy frustrado por esto que ha ocurrido.»
  • «Deseabas mucho esa chuchería…»

Estas frases no solo validan sus sentimientos, sino que también les ayudan a poner palabras a lo que están experimentando. Al hacerlo, les proporcionamos las herramientas necesarias para identificar y expresar sus emociones de manera más constructiva en el futuro.

Recuerda

Es importante recordar que cuando los niños y niñas están realmente enfadados,  también necesitan un espacio y un tiempo para que toda la energía movilizada por la rabia se disipe. Durante este tiempo, podemos ofrecerles nuestro apoyo desde la distancia, asegurándonos de que saben que estamos ahí para ellos cuando estén listos para hablar.

Una vez que se han calmado, es el momento de acercarnos de nuevo y reafirmar nuestro amor incondicional. Decirles que les seguimos queriendo como siempre es crucial para su seguridad emocional.

Por ejemplo, podemos decir:

  • «Entiendo que estabas muy enfadado, pero quiero que sepas que te quiero mucho, pase lo que pase.»
  • «Aunque a veces te sientas muy frustrado, siempre puedes contar conmigo.»
  • «Aunque me digas cosas como «mamá ya no te quiero» yo seguiré amándote porque sé que en ese momento habló tu rabia»

Este enfoque no solo fortalece el vínculo emocional con nuestros hijos, sino que también les enseña que es normal sentirse enfadado o frustrado, y que siempre hay formas saludables de manejar esas emociones. De esta manera, estamos criando a niños emocionalmente inteligentes y resilientes, capaces de enfrentar los desafíos con confianza y seguridad.

Conclusión: Cultivando la Resiliencia y la Inteligencia Emocional

mama ya no te quiero

Manejar un «¡Mamá ya no te quiero!» de manera calmada y comprensiva no solo ayuda a resolver el conflicto inmediato, sino que también sienta las bases para el desarrollo emocional a largo plazo de tu hijo. Es fundamental no ceder al chantaje emocional y evitar recompensar comportamientos negativos, ya que los niños son perceptivos y pueden aprender rápidamente a manipular situaciones si ven que les da resultados.

Al validar y acompañar los sentimientos de tu hijo, estás fomentando su inteligencia emocional y resiliencia. Este enfoque fortalece su capacidad para enfrentar desafíos y promueve un ambiente familiar de comprensión y apoyo mutuo. Recuerda, tus respuestas y comportamiento son modelos para tus hijos; al gestionar sus emociones con calma y empatía, les estás enseñando habilidades valiosas que les servirán a lo largo de su vida.

En resumen, mantener la calma ante expresiones como las de «Mamá ya no te quiero», validar los sentimientos de tu hijo y no ceder al chantaje emocional son claves para ayudar a tu hijo a desarrollar una inteligencia emocional robusta. Estas prácticas no solo mejoran la relación entre padres e hijos, sino que también preparan a los niños para manejar sus propias emociones de manera saludable y efectiva en el futuro.

Descubre otro contenido que puede ser de tu interés:

¡Comparte tu experiencia!

Si este artículo te ha sido útil y te ha proporcionado herramientas valiosas para manejar esos momentos difíciles con tus hijos tales como éstos en los que nuestros hijos nos dicen «mamá ya no te quiero». De modo que no dudes en compartirlo en tus redes sociales.  Al hacerlo, puedes ayudar a otros padres y madres a comprender y gestionar mejor las emociones de sus hijos, creando una comunidad de apoyo y comprensión. ¡Juntos podemos fomentar la inteligencia emocional y la resiliencia en nuestros pequeños!

 
Este artículo ha sido revisado y actualizado en junio de 2024 para reflejar la información más reciente y relevante. La primera redacción original de este artículo fue realizada en febrero de 2014. A lo largo de los años, he actualizado el contenido para asegurar que mis lectores tengan acceso a los datos y análisis más actuales y precisos. Agradezco tu confianza y espero que encuentres útil esta versión mejorada.
 

 

 

Picture of Sara Tarrés

Sara Tarrés

Psicóloga colegiada (COPC 15709) y madre de dos, es autora de Mis emociones al descubierto y Mi hijo me cae mal. Dirige el blog Mamá Psicóloga Infantil y la plataforma Familias ConCiencia, donde apoya a las familias en un acompañamiento cercano y auténtico en la educación de sus hijos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

sobre mi

Sara Tarrés - Mamá Psicóloga Infantil

Soy madre de dos adolescentes y psicóloga infantil colegiada (nº 15709), directora del blog Mamá Psicóloga Infantil desde 2012. En él, comparto consejos prácticos y científicos sobre crianza y desarrollo emocional. Cofundadora de Familias ConCiencia, autora de libros enfocados en la dinámica familiar y colaboradora regular en Ràdio Estel, dedico mi tiempo libre al senderismo y fitness, buscando equilibrio personal y bienestar emocional.

Sígueme

Recibe inspiración semanalmente

Consejos, herramientas y reflexiones pensadas para familias como la tuya, con ideas prácticas y auténticas que harán tu día a día un poco más llevadero

¡Has sido suscrito exitosamente! ¡Ops! Algo salió mal. Por favor, vuelva a intentarlo.

Categorias

Lo más leído

  • All Post
  • Desarrollo y Crecimiento
  • Educación emocional
  • Educación y Desarrollo Infantil
  • Miedos Infantiles
  • Psicología
  • Psicología Infantil
  • Recursos e ideas
  • Recursos Educativos
  • Sin categoría
    •   Back
    • Guía de regalos
    • Actividades para niños
    • Actividades Familiares
    • Regalos para bebés
    • Regalos para niños
    • Regalos para maestros
    • Regalos para madres
    •   Back
    • Niñez temprana 3-6 años
    • Niñez 7-9 años
    • Infancia 0-2 años
    • Adolescencia 13-18 años
    • Pubertad 9-12 años
    •   Back
    • Etapas del Desarrollo Infantil
    • Desarrollo emocional y social
    • Desafíos comunes en la crianza y educación
    • Retos Escolares y académicos
    • Niñez temprana 3-6 años
    • Niñez 7-9 años
    • Infancia 0-2 años
    • Adolescencia 13-18 años
    • Pubertad 9-12 años
    • Desarrollo emocional
    • Inteligencia Emocional
    •   Back
    • Desarrollo emocional
    • Inteligencia Emocional
    •   Back
    • Habilidades Sociales
    • Miedos y temores infantiles
    • Dificultades de aprendizaje
    •   Back
    • Juegos y material educativo
    • Libros y manuales
    • libros para padres
    • Libros interactivos
    • Libros infantiles
    • Libros juveniles
    • Libros juveniles
    • Libros para profesionales
    •   Back
    • libros para padres
    • Libros interactivos
    • Libros infantiles
    • Libros juveniles
    • Libros juveniles
    • Libros para profesionales
    •   Back
    • Psicología escolar
    •   Back
    • Regalos para bebés
    • Regalos para niños
    • Regalos para maestros
    • Regalos para madres
Edit Template

Suscríbete y recibe inspiración semanal

Consejos, herramientas y reflexiones pensadas para familias como la tuya, con ideas prácticas y auténticas que harán tu día a día un poco más ligero.

¡Ya formas parte de esta aventura! Pronto recibirás inspiración directamente en tu bandeja. ¡Gracias por unirte! Uy! Algo no ha salido bien. Inténtalo de nuevo, por favor. ¡Estamos aquí para ayudarte!