Mi bebé muerde y pega ¿Qué hago?

Mi bebé muerde y pega. Sí. Igual que el tuyo, porque este es un comportamiento frecuente y muy normal en los bebés. Te explico un poco mi experiencia a lo largo de las próximas líneas.

muerde y pega

Mi hijo menor, P, con 6 o 7 meses empezó a morderme. Mordía fuerte, tan fuerte que incluso en alguna ocasión me dejó los dientes marcados en el brazo. Me mordía y luego me miraba extrañado cuando yo gritaba “ay!”. Obviamente él no sabía que me estaba haciendo daño. Cuando empezó a morder lo hizo durante la fase de salida de los dientes. Ahora ya tiene un año, y la costumbre de morder parece haber disminuido un poco, pero ahora da manotazos, me los da a mí, a su padre pero sobretodo a su hermano.»

¿Tu hijo es un bebé que tiene la costumbre de morder y pegar? ¿Sabes por qué lo hace? 

Si tu bebé es un bebé que muerde y pega debes saber que esta es una situación frecuente y típica en muchos hogares con niños pequeños. Es normal que algunos bebés muerdan y que empiecen a hacerlo coincidiendo con la salida de los dientes.

Cuando llegan al año, momento en el que exploran y experimentan más activamente el mundo que les rodea, los manotazos y los mordiscos continúan.

Por qué tu bebé muerde y pega

Los bebés de un año están inmersos en su proceso de aprendizaje, y prueban con todo, mordiscos y manotazos incluidos. Estas conductas agresivas forman parte de su aprendizaje y desarrollo.

Cuando nos muerden o manotean la cara podemos observar cómo nos miran y esperan una respuesta por nuestra parte. Aquí es dónde debemos pensar cómo vamos a reaccionar, porqué de nuestra respuesta depende que estas conductas se instauren o vayan disminuyendo.

A esta edad, de los 12 a los 24 meses. No existe la intención de infligir daño pero eso no significa que no debamos corregir este tipo de comportamiento y establecer límites a su conducta. Eso sí, tampoco debemos darle más importancia de la que tiene. Todavía no son conscientes de lo que están haciendo, es decir, de si lo que hacen está bien o no. Tampoco saben dosificar su fuerza, por eso es probable que muerdan o peguen fuerte, tan fuerte como pueden.

¿Qué hacer cuando nuestro hijo pega o muerde? ¿Cómo corregirlo?

 Recordemos que la capacidad de comprensión de un niño de esta edad es todavía muy limitada y actúan sobretodo por impulsos. Por tanto nuestra forma de reaccionar y actuar debe ser adecuada a su nivel de comprensión.

  • Es importante reprenderlo con un NO rotundo, firme y decidido
  • No reírnos ni alabar este tipo de conductas. 
  • Mostrarnos serios, no es necesario mostrar enfado pero sí nuestra cara debe ser seria. Los bebés saben leer muy bien las caras, cuando reímos ellos ríen cuando ponemos cara de enfadados nos miran extrañados.
  • Todos los miembros de la familia debemos actuar del mismo modo. No dejemos que algún familiar, por muy gracioso que encuentre al niño cuando le dé un pequeño mordisco, le alabe, sonría o riña riéndose. Esto agrava el problema debido a la confusión que podemos generarle: “mientras unos me riñen otros me alaban el mismo comportamiento”
  • No llamarle “malo” y menos en público o en presencia de hermanos, ya que los otros niños oyen lo que decimos y fácilmente lo nos imitan y repiten, colgándole de este modo la etiqueta de malo cuando lo ven. No será la primera vez que al ir al parque con nuestros hijos hemos oído algún niño refiriéndose a otro: “No quiero jugar con él porqué es malo, muerde”
  • Evitar darle golpecitos en la boca. Es posible que a estas edades lo tome a juego o le podamos hacer daño.
  • No devolverle el mordisco. No morderle para que vea que mordiendo hace daño.

El hábito de morder suele desaparecer con el tiempo, pero sí es cierto que en algunos casos es muy persistente. Puede que dure hasta los 3-4 años. Si es así, y nuestro hijo va a empezar a ir a la escuela infantil, es conveniente que hablemos con su educadora o tutora para que estén al corriente.

 

Picture of Sara Tarrés

Sara Tarrés

Psicóloga colegiada (COPC 15709) y madre de dos, es autora de Mis emociones al descubierto y Mi hijo me cae mal. Dirige el blog Mamá Psicóloga Infantil y la plataforma Familias ConCiencia, donde apoya a las familias en un acompañamiento cercano y auténtico en la educación de sus hijos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

sobre mi

Sara Tarrés - Mamá Psicóloga Infantil

Soy madre de dos adolescentes y psicóloga infantil colegiada (nº 15709), directora del blog Mamá Psicóloga Infantil desde 2012. En él, comparto consejos prácticos y científicos sobre crianza y desarrollo emocional. Cofundadora de Familias ConCiencia, autora de libros enfocados en la dinámica familiar y colaboradora regular en Ràdio Estel, dedico mi tiempo libre al senderismo y fitness, buscando equilibrio personal y bienestar emocional.

Sígueme

Recibe inspiración semanalmente

Consejos, herramientas y reflexiones pensadas para familias como la tuya, con ideas prácticas y auténticas que harán tu día a día un poco más llevadero

¡Has sido suscrito exitosamente! ¡Ops! Algo salió mal. Por favor, vuelva a intentarlo.

Categorias

Lo más leído

  • All Post
  • Desarrollo y Crecimiento
  • Educación emocional
  • Educación y Desarrollo Infantil
  • Miedos Infantiles
  • Psicología
  • Psicología Infantil
  • Recursos e ideas
  • Recursos Educativos
  • Sin categoría
    •   Back
    • Guía de regalos
    • Actividades para niños
    • Actividades Familiares
    • Regalos para bebés
    • Regalos para niños
    • Regalos para maestros
    • Regalos para madres
    •   Back
    • Niñez temprana 3-6 años
    • Niñez 7-9 años
    • Infancia 0-2 años
    • Adolescencia 13-18 años
    • Pubertad 9-12 años
    •   Back
    • Etapas del Desarrollo Infantil
    • Desarrollo emocional y social
    • Desafíos comunes en la crianza y educación
    • Retos Escolares y académicos
    • Niñez temprana 3-6 años
    • Niñez 7-9 años
    • Infancia 0-2 años
    • Adolescencia 13-18 años
    • Pubertad 9-12 años
    • Desarrollo emocional
    • Inteligencia Emocional
    •   Back
    • Desarrollo emocional
    • Inteligencia Emocional
    •   Back
    • Habilidades Sociales
    • Miedos y temores infantiles
    • Dificultades de aprendizaje
    •   Back
    • Juegos y material educativo
    • Libros y manuales
    • libros para padres
    • Libros interactivos
    • Libros infantiles
    • Libros juveniles
    • Libros juveniles
    • Libros para profesionales
    •   Back
    • libros para padres
    • Libros interactivos
    • Libros infantiles
    • Libros juveniles
    • Libros juveniles
    • Libros para profesionales
    •   Back
    • Psicología escolar
    •   Back
    • Regalos para bebés
    • Regalos para niños
    • Regalos para maestros
    • Regalos para madres
Edit Template

Suscríbete y recibe inspiración semanal

Consejos, herramientas y reflexiones pensadas para familias como la tuya, con ideas prácticas y auténticas que harán tu día a día un poco más ligero.

¡Ya formas parte de esta aventura! Pronto recibirás inspiración directamente en tu bandeja. ¡Gracias por unirte! Uy! Algo no ha salido bien. Inténtalo de nuevo, por favor. ¡Estamos aquí para ayudarte!