Si hay algo que puede definir a muchos niños entre los dos y tres años es que son, por lo general, muy movidos e incansables. La energía desbordante de los niños de esta edad es capaz de agotar a casi cualquiera.
Hoy hablamos de ...
ToggleConsideraciones iniciales
A veces, los padres nos preguntamos si es normal que nuestro hijo se muestre tan activo y movido, porque no para ni un solo instante. La verdad y para tranquilidad de la gran mayoría de padres que nos preguntamos esto la respuesta es si. A esta edad los niños son pura energía y movimiento. Nada parece cansarles.
Los niños pequeños suelen ser niños movidos con enormes ganas de explorar el mundo y aprender.
Aunque también es cierto que hay niños que desde el primer momento ya manifiestan su caracter movido. Pero otros, y estos son quizás los que más desconciertan a sus padres, han sido bebés muy tranquilos hasta el momento que han alcanzado la autonomía suficiente para desplazarse autónoma y libremente.
Contenido relacionado: Estimular la autonomía e independencia de los niños de 2 a 3 años
Sea como sea, a esta edad los niños deben explorar su mundo y conocerlo del modo que lo hacen: tocando, experimentando, saltando, corriendo, …
Niños movidos: Claves para canalizar la energía de un modo positivo.
Cuando tenemos un niño de esta edad todo el día con nosotros, debemos saber cómo canalizar su energía, buscando diferentes actividades para entretenerlo de la forma más adecuada. Sin limitar su energía y vitalidad.
Si tenemos un pequeño «terremoto en casa, uno de esos niños movidos, nos puede ayudar pasar buenos ratos en el parque, al aire libre para que:
- pueda andar y correr a sus anchas;
- subir y bajar de los toboganes y se divierta en los balancines;
- animarle a jugar a la pelota con otros niños o con nosotros mismos
- o bien que pedalee en un triciclo.
Contenido relacionado: 10 razones por las que los niños deben jugar al aire libre
Todo esto, a demás de ayudarle (y mucho) en el desarrollo de su psicomotricidad permite canalizar positivamente su energía desbordante.
En casa también podemos hacer que se mueva de un modo adecuado:
- podemos pedirle que nos acompañe de un lado al otro de la casa;
- que nos ayude con las tareas que estamos realizando, a esta edad les entusiasma poder participar en las tareas domésticas (quitar el polvo, pasar la aspiradora, …) eso sí a su modo. Son nuestros pequeños ayudantes.
- jugar al gato y al ratón también facilitará la liberación de su desbordante energía y nos divertiremos un rato juntos;
- buscar diferentes juegos de psicomotricidad, como por ejemplo «Simón hace …» también les permitirá moverse de un modo adecuado y controlado. Se trata de que ellos nos imiten en diferentes movimientos que nosostros iremos realizando, ejemplo de ello puede ser hacer la croqueta en el suelo, andar despacio, andar deprisa, aplaudir, saltar, …
- ponerles música y bailar
- …
Todas estas actividades ayudan mucho a que los niños movidos, o sencillamente niños, liberen su desbordante energía de un modo adecuado.
Contenido sugerido: Cómo canalizar la energía de mi hijo
Qué debemos evitar
Suele ser frecuente que cuando tenemos un niño con tanta vitalidad corriendo por casa nos empecemos a poner nerviosos porque todo lo rompe, salta encima del sofá o contínuamente «está haciendo de las suyas» …
Contenido relacionado: ¿Por qué no me hace caso mi hijo de 2 años?
Cuando es esta nuestra situación debemos entender que el modo que tienen los niños de conocer el mundo es tocando y manipulando objetos. Nuestros hijos tienen una innata necesidad de tocar todo cuanto ven, porque todo es nuevo e interesante a esta edad. Por tanto debemos evitar reñir a nuestro pequeño constantemente por tocar las cosas de casa.
También es cierto que etiquetamos enseguida y frecuentemente solemos decir frases del estilo «que torpe eres…» o «que niño más malo!». Debemos evitar etiquetarles porqué es altamente contraproducente, no hay que criticar al niño si no su comportamiento.
Contenido relacionado: Decirle a un niño que es malo es perjudicial
También evitar los castigos, en su lugar es más conveniente tratar de entender a nuestro hijo. Hay ocasiones que algún cambio en la familia trae consigo cambios en el comportamiento de nuestros hijos, ya sea por un cambio de domicilio o la llegada de un hermanito. Estas situaciones son muy estresantes para nuestros pequeños, quienes lo expresan mostrandose más inquietos o desobedientes para atraer nuestra atención sobre ellos.
Contenido relacionado: Gritos y bofetones, razones para evitar su uso
Para terminar
Recuerda, los niños movidos solo son niños. Por lo general los niños pequeños tienen una gran necesidad de movimiento ya que es a través de él que pueden explorar y aprender. Te recomiendo el libro «En la mente del niño. El cerebro en sus primeros años» cuya reseña puedes leer al seguir el enlace.
Si este post te ha resultado interesante o crees que puede serlo para otros padres te invito a compartirlo en tus redes sociales. De igual modo te sugiero suscribirte a mi boletín de noticias para recibir artículos como éste y otro contenido especial que creo para mis suscriptores.
Foto cortesía: http://www.freedigitalphotos.net