Sermonear a los niños no funciona … o sí

Los padres, con más frecuencia de la debida y con la mejor de las intenciones, empezamos a sermonear los niños esperando que ese discurso lleno de buenos propósitos acabe calando en nuestros hijos. Sermoneamos tratando de corregir un mal comportamiento, sermoneamos para que nos obedezcan y se tornen más responsables. Sermoneamos cuando supuestamente se equivocan. Cuando hacen o dicen algo que no deben. Cuando no cumplen con nuestras expectativas o cuando su comportamiento es claramente inaceptable … Sermoneamos a los niños constantemente con las mejores intenciones desconociendo que al hacerlo nos alejamos cada vez más de ellos, porque nuestros hijos ante el sermón suelen desconectarse.

Sermonear a los niños no modifica su comportamiento

Con la pretensión de corregir los comportamientos anteriormente citados recurrimos a técnicas poco eficaces como los sermones, reprimendas o castigos.

Sí, es cierto.

¿Cuántas veces hemos recurrido a los sermones con la esperanza de que nuestros hijos nos escuchen, aprendan o cambien su actitud? Es algo que hacemos casi sin darnos cuenta, repitiendo patrones que heredamos de nuestros propios padres. Pero, ¿realmente funciona sermonear a los niños? ¿O estamos educando con el ‘piloto automático’ encendido, sin ser conscientes del impacto real en nuestra relación con ellos?

En mi libro Mi hijo me cae mal: De los hijos ideales a los hijos reales y cómo aprender a convivir con ellos (Plataforma Actual), reflexiono sobre estas cuestiones y comparto estrategias para romper este hábito y conectar de verdad con nuestros hijos. Puedes descubrir más sobre el libro en mi página web o conseguirlo directamente en Amazon.

Pero sigamos adelante.

Si analizamos un poco nuestras técnicas o estrategias educativas veremos que una de ellas es el sermón, la amonestación o la reprimenda. Todas ellas son formas habituales que los padres utilizamos intentando que los niños nos obedezcan o tomen, en un futuro, decisiones más acertadas.

Pero sermonear a los niños con largos monólogos en los que incluimos frases del tipo «ya te lo dije«, «así no vas bien» o cualquiera que utilicemos para darnos la razón no funciona para conseguir el objetivo que pretendemos. Y claramente esto es un fracaso que nos frustra como padres y educadores. 

Los sermones, igual que los gritos, reprimendas o regañinas, no ofrecen a los niños las habilidades o estrategias para modificar su conducta y por este motivo no resultan efectivos.

Sermonear impide el diálogo y los niños dejan de escucharnos.


Antes de continuar quiero invitarte a participar en un estudio que estoy realizando sobre las principales preocupaciones que tenemos los padres respecto de nuestros hijos. Se trata de una breve encuesta de menos de 5 minutos. Te animo a dar tu visión para que los datos sean más representativos.


Sermonear a los niños bloquea la comunicación e implica desconfianza

sermonear a los niños
sermones

Si te observas por un momento cuando sermoneas a alguno de tus hijos verás que al hacerlo estás bloqueando la comunicación y por tanto impidiendo una relación fluida con él. Aunque tu sermón, por más bien intencionado que sea, tenga un tono de voz adecuado, una actitud reposada y tranquila, el mensaje que estás transmitiendo con él es un mensaje negativo: el de la desconfianza.

Porque si lo analizamos bien sermonear a los niños transmite desconfianza en:

  • lo que tu hij@ ha hecho,
  • su capacidad de cambio,
  • su criterio,
  • en sus posibilidades,

Esta desconfianza implícita en el sermón provoca que los niños se cierren en banda, dejen de escuchar, se pongan a la defensiva y se sientan resentidos.

No obstante, esto no significa que no debamos hablar con nuestros hijos o dejar de explicarles qué esperamos de ellos. Es evidente, que una de nuestras obligaciones como padres es proporcionar a nuestros hijos la oportunidad aprender tanto de lo que hacen bien como de aquello que han hecho mal. Pero debemos hacerlo explicándoselo con claridad y hacerlo brevemente. No a base de sermones que proporcionan más información de la necesaria y les ponen a la defensiva.

Pautas para evitar sermonear 

Estas sencillas pautas pueden ayudarnos a evitar sermonear a los niños y mejor la comunicación con ellos. Como padres tenemos la obligación de esforzarnos y aprender a escuchar a los niños debidamente y hablarles con el lenguaje adecuado.

  1. Tener en cuenta la edad y madurez del niño
  2. Usar un lenguaje adecuado a lo que puede entender.
  3. Empatizar con él. Procurar entender qué le ha llevado a hacer o decir lo que ha dicho u hecho.
  4. Hablar desde la calma. Ponernos a su nivel, mírale a los ojos al hablarle, no hacerlo por encima de él. Sin intimidar. Para ello debemos arrodillarnos, agacharnos o sentarnos.
  5. Escuchar lo que tiene que contar.
  6. Evitar el monólogo.
  7. Respetar su turno de palabra, no interrumpir.
  8. Confiar en sus posibilidades.
  9. Permitir el error.
  10. Entender los errores como oportunidades de cambio o mejora.
  11. Preguntar sin interrogatorios intimidantes.
  12. Realizar preguntas que les ayuden a llegar a una conclusión más adecuada.
  13. No juzgar.
  14. Controlar nuestras emociones e impulsos.
  15. Parar y pensar antes de reaccionar negativamente ante un conflicto.
  16. Evitar amenazar, criticar o decir cosas hirientes.
  17. Cambiar los mensajes “tu” por los mensajes “yo”. Por ejemplo, intenta cambiar el “Tú has vuelto a mentirme” por “Me siento mal cuando me mientes”.

La educación y la crianza de nuestros hijos exigen grandes dosis amor y paciencia, pero también de límites y disciplina donde el diálogo nunca debe perderse ya que es clave para mantener una sana relación afectiva con ellos.

Conclusiones finales

En conclusión, sermonear a los niños, aunque pueda parecer una forma rápida de corregir su comportamiento, no suele ser una estrategia efectiva. Más bien, termina por bloquear la comunicación y distanciar a padres e hijos. Cuando recurrimos a los sermones, a menudo lo hacemos desde el ‘piloto automático’, sin darnos cuenta del impacto que tiene en su autoestima y en nuestra relación con ellos.

Por eso, es importante aprender a comunicarnos de manera más consciente, utilizando un lenguaje claro, breve y adaptado a su edad. Mostrar empatía y practicar la escucha activa son herramientas esenciales para conectar con ellos y fomentar el aprendizaje. Cambiar los sermones por conversaciones más constructivas nos ayuda a educar desde el respeto y la confianza, sentando las bases para una relación sólida y positiva con nuestros hijos.

Si quieres profundizar más en cómo mejorar tu comunicación, te recomiendo leer estos artículos del blog:

Estos recursos pueden ayudarte a adquirir más herramientas prácticas para enriquecer la comunicación con tus hijos y fortalecer los lazos familiares.

¡Comparte, suscríbete y agenda tu sesión!

¿Te ha gustado este artículo? Si crees que puede ser útil para otros padres, te animo a compartirlo en tus redes sociales. Juntos podemos ayudar a más familias a mejorar su comunicación y relación con sus hijos.

Además, si quieres recibir más contenido como este directamente en tu correo, suscríbete al blog a través de este enlace y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones.

Y si necesitas orientación personalizada o asesoramiento para mejorar la comunicación en tu familia, no dudes en solicitar una cita a través de nuestra consulta online. Estoy aquí para ayudarte a crear un entorno más consciente y respetuoso en tu hogar.


Este artículo fue originalmente escrito para Guía Infantil, pero ha sido adaptado especialmente para los lectores de Mamá Psicóloga Infantil.


Designed by Freepik

Picture of Sara Tarrés

Sara Tarrés

Psicóloga colegiada (COPC 15709) y madre de dos, es autora de Mis emociones al descubierto y Mi hijo me cae mal. Dirige el blog Mamá Psicóloga Infantil y la plataforma Familias ConCiencia, donde apoya a las familias en un acompañamiento cercano y auténtico en la educación de sus hijos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

sobre mi

Sara Tarrés - Mamá Psicóloga Infantil

Soy madre de dos adolescentes y psicóloga infantil colegiada (nº 15709), directora del blog Mamá Psicóloga Infantil desde 2012. En él, comparto consejos prácticos y científicos sobre crianza y desarrollo emocional. Cofundadora de Familias ConCiencia, autora de libros enfocados en la dinámica familiar y colaboradora regular en Ràdio Estel, dedico mi tiempo libre al senderismo y fitness, buscando equilibrio personal y bienestar emocional.

Sígueme

Recibe inspiración semanalmente

Consejos, herramientas y reflexiones pensadas para familias como la tuya, con ideas prácticas y auténticas que harán tu día a día un poco más llevadero

¡Has sido suscrito exitosamente! ¡Ops! Algo salió mal. Por favor, vuelva a intentarlo.

Categorias

Lo más leído

  • All Post
  • Desarrollo y Crecimiento
  • Educación emocional
  • Educación y Desarrollo Infantil
  • Miedos Infantiles
  • Psicología
  • Psicología Infantil
  • Recursos e ideas
  • Recursos Educativos
  • Sin categoría
    •   Back
    • Guía de regalos
    • Actividades para niños
    • Actividades Familiares
    • Regalos para bebés
    • Regalos para niños
    • Regalos para maestros
    • Regalos para madres
    •   Back
    • Niñez temprana 3-6 años
    • Niñez 7-9 años
    • Infancia 0-2 años
    • Adolescencia 13-18 años
    • Pubertad 9-12 años
    •   Back
    • Etapas del Desarrollo Infantil
    • Desarrollo emocional y social
    • Desafíos comunes en la crianza y educación
    • Retos Escolares y académicos
    • Niñez temprana 3-6 años
    • Niñez 7-9 años
    • Infancia 0-2 años
    • Adolescencia 13-18 años
    • Pubertad 9-12 años
    • Desarrollo emocional
    • Inteligencia Emocional
    •   Back
    • Desarrollo emocional
    • Inteligencia Emocional
    •   Back
    • Habilidades Sociales
    • Miedos y temores infantiles
    • Dificultades de aprendizaje
    •   Back
    • Juegos y material educativo
    • Libros y manuales
    • libros para padres
    • Libros interactivos
    • Libros infantiles
    • Libros juveniles
    • Libros juveniles
    • Libros para profesionales
    •   Back
    • libros para padres
    • Libros interactivos
    • Libros infantiles
    • Libros juveniles
    • Libros juveniles
    • Libros para profesionales
    •   Back
    • Psicología escolar
    •   Back
    • Regalos para bebés
    • Regalos para niños
    • Regalos para maestros
    • Regalos para madres
Edit Template

Suscríbete y recibe inspiración semanal

Consejos, herramientas y reflexiones pensadas para familias como la tuya, con ideas prácticas y auténticas que harán tu día a día un poco más ligero.

¡Ya formas parte de esta aventura! Pronto recibirás inspiración directamente en tu bandeja. ¡Gracias por unirte! Uy! Algo no ha salido bien. Inténtalo de nuevo, por favor. ¡Estamos aquí para ayudarte!