Tartamudeo evolutivo. Mi hijo de 3 años ha empezado a tartamudear. ¿Qué hago?

Llamamos tartamudeo evolutivo a esa fase dentro del desarrollo del habla en la que se producen bloqueos y repetición sílabas que impiden un lenguaje oral fluido. 

Es bastante frecuente que los niños entre los 2 y 3 años pasen por una fase en la que tartamudean al hablar. Se trata de una etapa, por lo general pasajera, que los niños acaban superando sin necesitar ayuda de un profesional.

tartamudeo evolutivo

¿Qué es el tartamudeo evolutivo?

El tartamudeo evolutivo es una fase propia del desarrollo del lenguaje.  Fase que debe ser entendida como parte del proceso de aprendizaje del habla.

Los bloqueos en el habla o la repetición de sílabas o palabras que se producen en esta edad es lo que conocemos como tartamudez evolutiva.

Es habitual que los niños pequeños (entre los 2 y los 5 años) no tengan una fluidez total. Es normal que muchos no hablen bien hasta que aprenden a organizar las palabras y las frases. 

En ocasiones estas variaciones están relacionadas con la tensión que experimenta ante algunas situaciones. Por ejemplo, puede hablar más entrecortado cuando está enfadado. También si quiere algo que sabe que no le vas a dar.

¿Qué provoca el tartamudeo evolutivo?

El tartamudeo evolutivo es más frecuente en niños que en niñas.

Se agudiza cuando están más nerviosos o cansados.

En ocasiones también va asociado a otros síntomas de tensión como tics faciales.

El nerviosismo es una de las causas más frecuentes del tartamudeo. Lo mejor que podemos hacer es no darle importancia y no poner al niño más nervioso corrigiéndole.

Mi hijo M. pasó por esta fase poco antes de cumplir los tres años y coincidiendo con la llegada de su hermano P. Fué una etapa que superó al cabo de unos meses, y aunque siendo yo psicóloga infantil y conociendo este tipo de trastornos evolutivos, también lo viví con algo de preocupación.

Así que es normal que los padres nos preocupemos, sobretodo si no conocemos que esto forma parte de la normalidad evolutiva. En este post podrás encontrar algunas pautas de actuación si tu hijo está pasando por esta etapa. Y la verdad es que lo mejor que podemos hacer es no corregirle.

Mi hijo de 3 años tartamudea, ¿qué hago?

  • En primer lugar no darle más importancia de la que tiene, es una fase pasajera que acabará superando sin necesidad de ayuda.
  • No sentirnos culpables, no es culpa nuestra.
  • Aceptar la forma que tiene de hablar.
  • No corregirle.
  • No ponernos nerviosos por la forma de hablar de nuestro hijo. Ellos lo perciben y se podrán más nerviosos, agravando el problema.
  • No mostrar desagrado cuando se atasque.
  • Dedicar un tiempo para hablar con nuestro niño. Conversar normalmente con él, explicarle cosas: cuentos, nuestro día a día, … en definitiva, hablar.
  • Mirarle a los ojos cuando habla, incluso cuando está muy atascado.
  • Leer con él, la lectura nos ayuda a tener temas de conversación.
  • Hablar lento, sin prisas, somos su ejemplo a seguir. Si nosotros hablamos lento le ayudamos a mejorar su fluidez en el habla.
  • Utilizar un lenguaje sencillo.
  • No interrumpirle cuando habla ni acabar las frase por él.
  • No darle recomendaciones del tipo «No te pongas nervioso», «Respira», «Toma aire», … 
  • No permitas que ningún miembro de la familia se ría, porqué le haga gracia, de la forma de hablar de tu hijo. Explícales cómo tienen que actuar.

Siguiendo este tipo de recomendaciones y con un poco de paciencia esta fase se acaba superando sin mayores dificultades. Solo cuando persista en el tiempo y la disfluencia dificulte la comunicación con los demás será necesario acudir a un especialista en trastornos del habla.

Picture of Sara Tarrés

Sara Tarrés

Psicóloga colegiada (COPC 15709) y madre de dos, es autora de Mis emociones al descubierto y Mi hijo me cae mal. Dirige el blog Mamá Psicóloga Infantil y la plataforma Familias ConCiencia, donde apoya a las familias en un acompañamiento cercano y auténtico en la educación de sus hijos.

10 Comentarios

  • MI NIÑO TIENE 3 AÑOS Y 2 MESES Y EH NOTADO K TIENE MAS DE 1 SEMANA TARTAMUDEANDO Y NO ES TODO EL TIEMPO HAY DIAS MEJORES K OTROS Y LA VERDAD ME SIENTO CULPABLE SIENTO K TALVEZ YO POR SER MUY GRITONA LO AYA BUELTO ASI Y EH TRATADO MUCHO DE TENER MUCHISIMA PACIENCIA KON EL Y ME DUELE MUCHO VERLO KOMO BATALLA Y KREO K YO TAMBIEN EH ECHO TODO ALREVEZ AL AYUDARLE A TERMINAR LA FRASE ESPERO Y SEA PASAJERO XRK SUFRO AL VERLO UNOS DIAS BIEN Y OTROS MAL.. GRACIAS POR ESTA INFORMACION ME KEDO UN POKO MAS TRANKILA! PENSE K TALVEZ EL SER MIS NINOS Y YO BILINGUES TALVEZ SERIA EL PROBLEMA PERO TALVEZ ESO NO ES Y SOLO ES ALGO PASAJERO!

  • muchas gracias x toda esta informacion mi hijo tiene 3 años y hace 1 mes empezo a tartamudear yo tambien hacia todo lo contrario le digo q no se ponga nervioso y no se apure al habar o terminamos la frase x el ahora seguire estos consejos prestando atension a su evolucion en ese tiempo q tendria q durar este proseso, la verdad me preocupa y me angustia esta situacion pero seguire sus consejos muchimas muchisimas gracias…..

  • Muchas Gracias!! A mi niño de 3 años hace 2 meses q le empezó, mi esposa y yo estabamos ya muy preocupados y haciendo todo alreves! Pero ya leyendo este artículo nos ayudará a ayudarlo a él! Muchas, muchas gracias!!!

  • Muchas Gracias x tu informacion… Ya me estaba preocupando x eso… mi niño de 3 años hace cm una semana comenzó a tartamudiar… y nos estabamos preocupando xq el es súper hablador…

  • Mi hijo tiene 3 anos y 8 meses y hace casi 5 meses que empezo a tartamudear de pronto. No es que lo haga siempre, pero si se acentua cuando esta cansado y creo que nervioso tambien. Nosotros somos una familia bilingue, vivimos en USA y mi esposo no habla espanol, por lo que yo les hablo a los ninos en espanol y el en ingles. No se si esto tiene algo que ver con su tartamudez, pero si note que cuando solo mi nino y yo viajamos a visitar a mis familiares en mi pais, a pesar de que al principio tartamudeaba un poco, luego se le quito por completo. Regresamos a USA y al principio no lo hizo y luego empezo nuevamente con el tartamudeo. Me preocupa que ya siendo casi 6 meses, ultimamente he notado que el ya se dio cuenta de que no le salen las palabras, o el mismo las reemplaza por otras o se desespera y su cuello y carita se ponen tensos y llora. Me parte el alma verlo asi. Que puedo hacer?

  • Anónimo,
    entiendo perfectamente tu desesperación y frustración al no poder hacer nada frente a esta situación, pero créeme que es algo transitorio, pasajero, algo que tu hijo apenas nota como problemático si su entorno no le da importancia.

    Tal y como explico en el post, mi hijo mayor pasó por esta etapa cuando tenía alrededor de los 3 años, ahora que tiene 5 y 1/2 habla con fluidez, sin ningún tipo de problema. Es más tiene un lenguaje rico y una expresión oral muy satisfactoria para su nivel de edad. Hay que dejar que pase sin más, sin presionarlo, sin corregirle, sin hablar por él, sin ponernos nervioso o como mínimo no demostrárselo. Pasará, más tarde po más temprano, puede que dure 1 o 6 meses pero se resolverá por sí solo.

    Gracias por tu comentario, espero haberte ayudado.

  • Yo estoy igual. Mi hija de 2.5 años lleva un mes tartamudeando mucho. Ella hablaba muy bien. Tiene antecedentes de disfemia pero la logopeda nos dice exactamente lo mismo que nos dices aquí. Hay días peores y otros mejores pero es frustrante y a veces parece mentira que se le vaya a quitar. Un abrazo

  • Anónimo,
    entiendo tu preocupación, yo pasé por la misma situación con mi hijo mayor. Él también fue un niño que empezó a hablar muy precozmente y su tartamudeo duró unos 6 meses. No le dimos importancia, aunque sí estábamos atentos a su evolución. Hablamos con nuestros familiares para que actuaran como si nada y .. ahora es un niño de 5 años y medio que habla sin ninguna dificultad en su fluencia. Tranquilos, es una fase en la evolución normal de los niños. Todo pasará.
    Saludos y gracias por tu comentario.

  • Mi hija de 2 años y tres meses ha comenzado ha tartamudear hace una semana. Es una niña que fue muy precoz para el habla. Con 15 o 16 meses ya hacía frases completas y ahora hablaba genial. Ha sido de repente, de un día para otro. Nosotros no le damos ninguna importancia e intentaremos seguir así, esperando que sea algo pasajero, aunque lógicamente nos preocupa bastante.

  • MUCHAS GRACIAS POR ESTE ARTICULO, MI HIJO COMENZÓ A TARTAMUDEAR HACE COMO 10 DIAS, TAMBIEN COINCIDE CON QUE ESTOY EMBARAZADA Y MI ESPOSO Y YO YA ESTÁBAMOS MUY PREOCUPADOS, AL LEER ESTE ARTICULO NOS DAMOS CUENTA QUE ESTAMOS HACIENDO TODO EL REVÉS, LE DECIAMOS QUE PENSARA ANTES DE HABLAR Y EN ALGUNAS OCACIONES TERMINABAMOS LAS FRASES POR EL, LO QUE CONSEGUIMOS FUE QUE EL PROBLEMA SE ASENTUARA MUCHO MAS, AL PARECER LO PUSIMOS MAS NERVIOSO,SEGUIREMOS SUS CONSEJOS Y CON EL TIEMPO ESCRIBIRÉ LOS RESULTADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

sobre mi

Sara Tarrés - Mamá Psicóloga Infantil

Soy madre de dos adolescentes y psicóloga infantil colegiada (nº 15709), directora del blog Mamá Psicóloga Infantil desde 2012. En él, comparto consejos prácticos y científicos sobre crianza y desarrollo emocional. Cofundadora de Familias ConCiencia, autora de libros enfocados en la dinámica familiar y colaboradora regular en Ràdio Estel, dedico mi tiempo libre al senderismo y fitness, buscando equilibrio personal y bienestar emocional.

Sígueme

Recibe inspiración semanalmente

Consejos, herramientas y reflexiones pensadas para familias como la tuya, con ideas prácticas y auténticas que harán tu día a día un poco más llevadero

¡Has sido suscrito exitosamente! ¡Ops! Algo salió mal. Por favor, vuelva a intentarlo.

Categorias

Lo más leído

  • All Post
  • Desarrollo y Crecimiento
  • Educación emocional
  • Educación y Desarrollo Infantil
  • Miedos Infantiles
  • Psicología
  • Psicología Infantil
  • Recursos e ideas
  • Recursos Educativos
  • Sin categoría
    •   Back
    • Guía de regalos
    • Actividades para niños
    • Actividades Familiares
    • Regalos para bebés
    • Regalos para niños
    • Regalos para maestros
    • Regalos para madres
    •   Back
    • Niñez temprana 3-6 años
    • Niñez 7-9 años
    • Infancia 0-2 años
    • Adolescencia 13-18 años
    • Pubertad 9-12 años
    •   Back
    • Etapas del Desarrollo Infantil
    • Desarrollo emocional y social
    • Desafíos comunes en la crianza y educación
    • Retos Escolares y académicos
    • Niñez temprana 3-6 años
    • Niñez 7-9 años
    • Infancia 0-2 años
    • Adolescencia 13-18 años
    • Pubertad 9-12 años
    • Desarrollo emocional
    • Inteligencia Emocional
    •   Back
    • Desarrollo emocional
    • Inteligencia Emocional
    •   Back
    • Habilidades Sociales
    • Miedos y temores infantiles
    • Dificultades de aprendizaje
    •   Back
    • Juegos y material educativo
    • Libros y manuales
    • libros para padres
    • Libros interactivos
    • Libros infantiles
    • Libros juveniles
    • Libros juveniles
    • Libros para profesionales
    •   Back
    • libros para padres
    • Libros interactivos
    • Libros infantiles
    • Libros juveniles
    • Libros juveniles
    • Libros para profesionales
    •   Back
    • Psicología escolar
    •   Back
    • Regalos para bebés
    • Regalos para niños
    • Regalos para maestros
    • Regalos para madres
Edit Template

Suscríbete y recibe inspiración semanal

Consejos, herramientas y reflexiones pensadas para familias como la tuya, con ideas prácticas y auténticas que harán tu día a día un poco más ligero.

¡Ya formas parte de esta aventura! Pronto recibirás inspiración directamente en tu bandeja. ¡Gracias por unirte! Uy! Algo no ha salido bien. Inténtalo de nuevo, por favor. ¡Estamos aquí para ayudarte!